Dr. Antonio Benavides Rosales*
Introducción
A pesar de carecer de compromisos de investigación sobre los impactos acumulados durante décadas de crecimiento urbano caótico agravado por eventos catastróficos, después de los sismos de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, los negocios inmobiliarios que capitalizan la especulación patrimonial a costa de los paisajes del desastre sísmico intentan presentarse ante el gobierno capitalino como las mejores opciones para la reconstrucción urbana y el desarrollo sostenible.
Lejos de esa postura mercantil, nosotros planteamos que para emprender las tareas públicas de reconstrucción integral de los paisajes del desastre en los aspectos sustantivos del patrimonio cultural, procede investigar el origen, la estructura, el funcionamiento y la evolución del sistema complejo que es el patrimonio paisajístico de la CDMX, para luego planificar las intervenciones urbanas y arquitectónicas de modo consecuente con las dimensiones espacio-territoriales, medioambientales y socioculturales.
Para cumplir con nuestro compromiso profesional, hemos empezado por reconocer desde la Dirección de Riesgos y Protección Civil que el paisaje natural de la Cuenca de México ha sido moldeado históricamente, integrándose la vida social y el desarrollo cultural al ambiente geológico, climático y edáfico de perfil lacustre-volcánico, para conformar lo que hoy conocemos como el paisaje cultural de la Ciudad de México. Para conocer lo que sucede al respecto y proceder en consonancia, hemos elaborado el proyecto “Paisajes del desastre sísmico en la CDMX: el tránsito integral y avanzado de un paisaje urbano destruido a un paisaje cultural por reconstruir”.
Negocios inmobiliarios,
paisaje urbano del desastre
y paisaje cultural
Bajo el proceder de las grandes inmobiliarias a la expectativa de las coyunturas contingentes ha sucedido durante 20 años la modificación de espacios-ambientes de uso común y beneficio comunitario en secciones exclusivas pero ahora también excluyentes, debido a sus altos rendimientos. Sin importar los esquemas legislativos de protección patrimonial en la CDMX, los negocios urbanos y arquitectónicos se han convertido en moneda de cambio para producir desquiciante desarticulación, preocupante estratificación y lamentable vulnerabilidad en la estructura del paisaje urbano capitalino.
Ante el aumento de las necesidades sociales, los reclamos ciudadanos y los niveles de caos urbano debidos a los desastres naturales, corresponde a las instituciones académicas y gubernamentales tomar partido en beneficio de la planificación integral y avanzada con apego al enfoque estratégico del patrimonio paisajístico que tenemos como legado histórico. No hay mejor modo científico y profesional de respaldar la resiliencia social y económica de la Ciudad de México frente a los sucesos catastróficos, combatiendo también las causas estructurales de la vulnerabilidad y la precariedad que estos fenómenos dejan al descubierto.
Las tareas públicas para el tránsito integral y avanzado de un paisaje urbano destruido por un sismo a un paisaje cultural a reconstruir no pueden ser simplezas financieras y tecnocráticas. Por esta razón, requieren de un enfoque estratégico de investigación y planificación del desarrollo sostenible; necesitan de un proyecto integral que plantee, registre, analice, sistematice y modele de forma precisa los impactos múltiples correspondientes a las tres dimensiones que competen al sistema: espacio-territorial, medioambiental y sociocultural. Y todo debe ser de acuerdo con la historia patrimonial que ha conformado el paisaje cultural de la CDMX durante milenios hasta convertirla en un área estratégica para la industrialización mercantil, pero también en una región vulnerable ante el cambio climático.
El proyecto “Paisajes del desastre sísmico en la CDMX: el tránsito integral y avanzado de un paisaje urbano destruido a un paisaje cultural por reconstruir” está formulado de acuerdo con la perspectiva integral de investigación científica y social, validada en el postdoctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico del CIIEMAD-IPN, a partir del estudio regional del paisaje cultural de los asentamientos turísticos del Caribe mexicano bajo condiciones de uso mercantil, explotación industrial y cambio climático. El proyecto ha incorporado herramientas teórico-metodológicas e instrumentos técnico-administrativos que permiten realizar la conceptualización integral, el análisis sistemático y la formulación matricial de la problemática, así como también el abordaje especializado desde indicadores precisos de los estudios de caso concretos, para luego proceder a la planificación integral del desarrollo urbano.
Con el propósito de respaldar la continuidad, la excelencia y el liderazgo de la formación avanzada que ofrece el CIIEMAD IPN, desde sus programas de posgrado y sus cursos de especialización,1 este proyecto respaldado por el gobierno de la Ciudad de México, está orientado también a la actualización de profesionales expertos en campos disciplinarios afines. Se busca con él que sean capaces de operar por sí mismos y coadyuvar con las autoridades en las situaciones creadas por los desastres paisajísticos, ofreciendo oportunidades ciudadanas de restauración de los mismos, de acuerdo con los legados históricos que son los patrimonios culturales.
Las funciones sustantivas del CIIEMAD IPN son:
I. Formar profesionales e investigadores con un alto sentido de responsabilidad y compromiso social, a través del desarrollo de los programas de posgrado que sean necesarios para subsanar la escasez de recursos humanos calificados en la materia.
II. Proponer, fomentar y realizar acciones e investigaciones científicas y tecnológicas interdisciplinarias a nivel de consultorías, de servicio externo o de intercambio académico, dirigidas a mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales y a solucionar problemas ambientales en áreas prioritarias del desarrollo sustentable.
III. Difundir y publicar los resultados de los trabajos sobresalientes en la materia.
En este sentido el proyecto está planteado para darle continuidad y seguimiento a la formación académica profesional de los egresados de los programas de posgrado del CIIEMAD-IPN, pero también está abierto para los participantes externos que busquen la formación académica de excelencia, el liderazgo institucional y la continuación de su desarrollo profesional.
Contenidos
Paisajes de la catástrofe sísmica; resignificación sociocultural del paisaje urbano en territorios afectados por desastres naturales; representación, interpretación e intervención socioculturales de paisajes urbanos de borde.
El curso se presenta como una recapitulación científica y social aplicada sobre las diversas dimensiones que conforman la idea de paisaje urbano: temporalidades, historicidades, sensibilidades, representaciones, espacios, geografías y proyectos. Para ejecutar estos análisis y prácticas se aborda el tema de las catástrofes sísmicas y los paisajes culturales que se configuran posteriormente a estos eventos “naturales”. Se trata de paisajes inesperados, que nos presentan, entre otras cosas, las complejidades, dependencias –de otros paisajes– y las proyecciones –materiales– que una sociedad pone en tensión cuando configura un paisaje urbano. Se analizará de modo estratégico el caso de CDMX durante el siglo xxi, haciendo paralelos con acontecimientos ocurridos durante este mismo siglo en otras partes del mundo.
Objetivos
1. Visualización de la construcción de un paisaje cultural en CDMX en diferentes circunstancias y coyunturas. Recapitulación monográfica en torno a las historicidades, sensibilidades y políticas que los desastres sísmicos ponen de relieve en el momento de replantear los paisajes públicos en CDMX.
2. Valorización de los proyectos urbanos, arquitectónicos y estéticos anteriores a las catástrofes sísmicas y posteriores a ellas, y confrontarlos con las realidades sociales de cada época.
3. Realización de una aplicación crítica a partir de un texto sobre paisajes del desastre sísmico, sintetizándolo en forma precisa y logrando crear una discusión avanzada en torno a él.
4. Planteamiento de propuestas de intervención concretas a partir de investigaciones originales –contemplando fuentes primarias y secundarias– y/o proyectos operativos en torno a los temas relacionados con los paisajes del desastre sísmico en CDMX.
Temario
1. Configuración histórica del paisaje cultural de la Ciudad de México.
2. Mundo global y transnacionalización del dinero, las finanzas, la industria, la tecnología y la cultura.
3. Enfoque estratégico del paisaje cultural y paisajes del desastre sísmico.
4. Del paisaje urbano destruido por el sismo al paisaje cultural de la reconstrucción.
5. Estrategias de restauración de paisajes culturales.
6. Modelos de intervención en situaciones de desastre sísmico.
7. Planificación espacio-territorial en paisajes de desastre sísmico.
8. Modelos de organización vecinal en paisajes de desastre sísmico.
9. Tecnologías para casos de intervención en paisajes del desastre sísmico.
10. Deliberaciones y conclusiones.
Resultado final
Estrategias públicas de intervención avanzada de las autoridades políticas y las organizaciones ciudadanas en los procesos de tránsito de los paisajes del desastre sísmico hacia la reconstrucción del paisaje cultural en la CDMX.
Notas
1 Los programas avanzados de posgrado del CIIEMAD IPN y los cursos de excelencia son: Programa de Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico, Programa de Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad y Programa de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales.