BOGOTA, Colombia, 24 de noviembre (EFE/AFP).- El acuerdo definitivo de paz del Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC cumplió hoy dos años de firmado con muchas dificultades para su implementación, sin que se haya conseguido poner en marcha buena parte de lo pactado y con un crecimiento de la violencia en regiones donde estaba la guerrilla.
El 24 de noviembre de 2016, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, conocido en su época de guerrillero como “Timochenko”, firmaron el acuerdo de paz en el Teatro Colón de Bogotá y con ello se dio fin a más de medio siglo de confrontación armada.
Gracias al acuerdo, más de 7,000 guerrilleros dejaron las armas e iniciaron su tránsito a la vida civil, aunque después al menos 1,200 de ellos se juntaron a grupos disidentes.
Londoño, ahora presidente del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), afirmó ayer que los avances de la implementación del acuerdo han sido muy “reducidos”, especialmente en el tema del “acceso a la tierra” para los excombatientes.
La cuestión de la tierra hace parte del punto uno del acuerdo, referente a la “Reforma rural integral”, y los otros son los de “Participación política”, “Cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo”, “Solución al problema de las drogas ilícitas”, “Víctimas” y “Mecanismos de implementación y verificación”.
Por el acuerdo, las FARC pudieron participar por primera vez este año en unas elecciones legislativas, y aunque su resultado fue pobre, con poco más de 50,000 votos obtenidos, garantizaron representación en el Congreso por ocho años con cinco senadores e igual número de representantes a la Cámara.
A ello hay que sumar la detención en Bogotá de Seuxis Pauxias Hernández, alias “Jesús Santrich”, por petición de la Justicia de Estados Unidos que lo pidió en extradición por narcotráfico.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tiene abiertos cinco casos sobre los diferentes crímenes que se cometieron durante el conflicto, el primero de los cuales está relacionado con los miles de secuestros perpetrados por las FARC entre 1993 y 2002, que llevó a su cúpula a comparecer por primera vez ante el tribunal de paz en julio pasado.
El próximo 29 de noviembre comenzará el mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Masacre en Ríosucio
Una familia indígena fue asesinada a tiros por hombres encapuchados en el resguardo indígena de San Lorenzo, municipio de Ríosucio, en el Oeste de Colombia, informaron este sábado autoridades.
“Tenemos que buscar la captura de quienes están detrás de ese horrible crimen que nubla ese territorio de paz, ese territorio de comunidad ancestral”, dijo el presidente Iván Duque en un evento público en Cúcuta (noreste).
El líder comunitario Serafín Díaz, su esposa y su hijo fueron baleados el viernes por la noche por hombres armados que irrumpieron en su hogar, informó en un comunicado el Consejo Regional Indígena de Caldas.
Su hija logró escapar de sus agresores en medio del forcejeo, agregó el boletín.