WASHINGTON, EE.UU., 30 de noviembre (AFP).- El Departamento de Seguridad Interior (DHS) de Estados Unidos pidió el viernes que se mantengan los soldados desplegados en la frontera con México después del 15 de diciembre, una fecha que en principio marcaba el final de una misión que genera polémica.
Actualmente cerca de 5,600 efectivos están estacionados a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos para asistir a los guardias.
Este despliegue fue anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump antes de las elecciones de mitad de mandato del 6 de noviembre, con el objetivo de frenar una caravana de miles de migrantes que había salido de San Pedro Sula, en Honduras, el 13 de octubre con destino al norte.
Esta misión debía terminar a mitad de diciembre pero el DHS pidió al Pentágono extenderla hasta el 31 de diciembre, teniendo en cuenta la “continua amenaza” que persiste en al frontera sur, según dijo la portavoz de la entidad, Katie Waldman.
El Departamento de Defensa indicó que estaba estudiando la petición, pero que todavía no había una respuesta.
Para muchos críticos de Trump, esta operación sólo estaba orientada a movilizar a los votantes republicanos, generando dudas sobre su costo y su utilidad.
Hasta ahora, los militares centraron sus labores en instalar una alambrada en algunos tramos del río Grande, que separa ambos países.
ONU ayuda a regreso
La ONU indicó este viernes que ha ayudado a volver a sus países a cientos de migrantes de las caravanas de centroamericanos que viajaron hasta la frontera de México con Estados Unidos, con la intención de ingresar a este país.
La Organización internacional para las Migraciones (OIM) afirmó que hasta el miércoles han sido ayudados 453 migrantes, incluidos niños no acompañados, que expresaron el deseo de retornar a sus países de origen.
Además “otros 300 migrantes centroamericanos han expresado su deseo de regresar desde Tijuana”, la norteña ciudad mexicana fronteriza con Estados Unidos, y donde “la OIM coordina medios de transporte para ellos”, indicó a periodistas en Ginebra el portavoz de esta agencia de la ONU, Joel Millman.
Añadió que el 84% de los que han retornado a sus países son hombres, y la mayoría de ellos lo hicieron a Honduras (57%) y El Salvador (38%), además del 5% restante a Guatemala.