La región crecerá 1,2% en 2018
SANTIAGO DE CHILE, 20 de diciembre (EFE).- El 2019 va a ser “un año difícil”, según la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, que también afirmó que “a mediados de año se tendrán que revisar las cifras de crecimiento” de la región, fijadas por el momento en un 1,7 %.
En una entrevista a Efe, Bárcena afirmó, a propósito de la presentación en Santiago del Balance Preliminar de la economía regional, que las previsiones iniciales de expansión podrán variar debido al “contexto externo complicado” causado por la “apreciación del dólar, un menor flujo financiero para la región y un aumento del costo del crédito”.
“Por otro lado hay una gran heterogeneidad en la región. Tenemos cambios de ciclo políticos, cambios de Gobierno y estamos a la expectativa de qué puede pasar con la economía de Brasil”, agregó Bárcena.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL también reconoció el importante papel de China en el desarrollo de las “economías suramericanas”, ya que el país asiático “es el primer socio comercial” en la zona.
A esta “incertidumbre de la parte externa” de la economía se añaden “las tensiones comerciales o factores como el Brexit”, explicó Bárcena, que reconoció que la región necesitará “el crecimiento de la demanda interna para dar un empuje a la zona”.
“Tuvimos años en los que fue negativo y el gran motor que nos ha permitido estar en esa cifra es el consumo privado”, explicó Bárcena.
Como posibles causas que redujeron la expectativa económica, la secretaria ejecutiva señaló “el cambio de ciclo económico a nivel internacional, un aumento insuficiente en las exportaciones y la falta de diversificación en la estructura productiva”.
Sobre la depreciación de las monedas, que ha afectado a 16 países de América Latina y el Caribe, según el balance preliminar de la CEPAL de este 2018, Bárcena explicó que si “continúa la apreciación del dólar y las tasas de interés suben, lógicamente las monedas de la región van a seguir sufriendo”.
Para la secretaria ejecutiva, “una salida importante es la integración regional” para así resistir un “embate externo de las economías más dependientes de otros países en lo financiero y comercial”.
Nuestra región está altamente endeudada. Tanto en el sector público como privado”, reconoció Bárcena.
Incierto 2019
La economía de América Latina y el Caribe cerrará 2018 con un crecimiento del 1,2% en el contexto de un “escenario mundial complejo”, que promete mayores y más diversas incertidumbres en 2019, afirmó hoy la CEPAL en su balance preliminar de la economía regional, presentado en Chile.
La cifra se sitúa 2 puntos porcentuales por debajo del 3,2% previsto para la expansión de la economía mundial este año, en un contexto de bajo volumen de aumento del comercio mundial, (3,9% en 2018 frente a un 4,6% en 2017), sujeto a importantes riesgos, “no solo por la evolución de la actividad económica mundial sino por las tensiones comerciales”.
Para la CEPAL, 2019 se vislumbra como un período en el que lejos de disminuir, “las incertidumbres económicas mundiales serán mayores y provenientes de distintos frentes”, lo que repercutirá en las economías regionales, “que en promedio se expandirán un 1,7%”.