Internacional

India despenaliza la homosexualidad

NUEVA DELHI, India, 6 de septiembre (EFE/AFP).- El Tribunal Supremo de la India despenalizó hoy la homosexualidad, al poner fin a una legislación de 1861 que castigaba los “actos contra natura” con prisión, un dictamen histórico que lo convierte en el segundo país del sur de Asia en permitir las relaciones entre personas del mismo sexo.

“Soy quien soy. Así que aceptadme tal cual”, dijo en la sala el presidente del Supremo, Dipak Misra, citando al escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe al leer parte del fallo.

Los cinco jueces de la sala, que decidieron pronunciar de manera individual sus sentencias, todas ellas en el mismo sentido, instaron a la igualdad de derechos de la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) para marcar un hito dentro de la conservadora sociedad india.

La sentencia reinterpreta el artículo 377 del Código Penal indio que castiga con hasta diez años las relaciones “contra natura”, una norma ambigua que ha afectado durante décadas a los homosexuales en este país, quienes ahora ya pueden equiparar sus derechos a los del vecino Nepal.

La decisión judicial declaró que el artículo 377 que criminaliza actos sexuales consensuados de adultos en privado “viola los artículos 14, 15, 19 y 21 de la Constitución” que se refieren al ejercicio de la autodeterminación, la discriminación, la dignidad y las libertades de los ciudadanos.

Entre pena de muerte y bodas gay

La homosexualidad es reprimida, incluso con la pena de muerte, en muchos países mientras que en otros se reconoce abiertamente y se permiten las bodas entre personas del mismo sexo.

En el continente africano, unos treinta países prohíben la homosexualidad. Sudáfrica es una excepción: legalizó el matrimonio gay en 2006. La adopción, la procreación medicamente asistida (PMA) y la gestación subrogada están autorizados.

Las relaciones entre personas del mismo sexo es sancionable con la pena capital en Sudán, Somalia y Mauritania. Solo algunos países (Gabón, Costa de Marfil, Malí, Chad, Mozambique o República Democrática del Congo) las despenalizaron.

En Oriente Medio, Israel permite la adopción pero una ley excluye a las parejas homosexuales de la gestación subrogada, un hecho que ha generado protestas masivas. El matrimonio gay no se autoriza pero se reconoce cuando se ha contraído en el extranjero.

Líbano también es más tolerante que otros países árabes, donde en teoría los homosexuales se exponen a la pena capital, como Arabia Saudita o los Emiratos Árabes Unidos.

Europa, la pionera

Holanda se convirtió en 2001 en el primer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual. Otros Estados europeos siguieron sus pasos: Bélgica, España, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Dinamarca, Francia, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Luxemburgo, Irlanda, Finlandia, Malta y Alemania. Austria lo autorizará a más tardar en 2019.

Estados como Hungría, República Checa, Austria, Croacia, Chipre, Suiza, Italia o Grecia reconocen las uniones civiles.

La mayoría de los países de Europa del Este (Lituania, Letonia, Polonia, Eslovaquia, Rumanía o Bulgaria) no autorizan las uniones ni las bodas. Estonia es la primera república exsoviética en ofrecer, en 2014, una unión civil a los homosexuales.