Síguenos

Internacional

FMI: El beso de la muerte

Gustavo Robreño

Los acontecimientos que están teniendo lugar en Ecuador confirman que para los regímenes neoliberales los entendimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se convierten de inmediato en una especie de beso de la muerte, cuando al aplicar las recetas que exige esa institución a cambio provocan las explosiones sociales y las rebeliones populares, pues cada vez más amplios sectores de la sociedad las consideran como la gota que colmó la copa de la injusticia, la desigualdad y la arbitrariedad, ensanchando los caminos que conducen al hambre, la miseria, las enfermedades y la ignorancia,

En cada país se manifiesta de acuerdo con las condiciones concretas de cada cual y, por tanto, las explosiones sociales tienen diferentes detonantes y características sobre un telón de fondo común que es la entrega absoluta, por parte de esos regímenes neoliberales, a los intereses voraces de dominación y saqueo que encarna el imperialismo norteamericano con la colaboración de los sectores más serviles de las oligarquías locales.

Es el cuadro que, de una forma u otra, se repite hoy en países de América Latina y arroja consecuencias similares, desmintiendo las tesis del “fin del ciclo progresista y permitiendo avizorar, por el contrario, un “fin del ciclo neoliberal”,

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú son vivos escenarios de las luchas sociales que se enfrentan a las indignas, antipatrióticas y abusivas políticas de los regímenes respectivo. En todas ellas está la mano del gobierno imperialista de Estados Unidos mediante las recetas implacables del FMI con su secuela ineludible de deuda, desempleo, inflación y explotación múltiple de las riquezas nacionales a favor del gran capital foráneo.

En la misma región, Bolivia es un buen ejemplo de cuanto puede alcanzarse en el desarrollo económico y social cuando se actúa en defensa de los legítimos intereses nacionales y en la firme protección de las clases más vulnerables y necesitadas. Todo ello llevado a cabo con firmeza, inteligencia, sensatez y honestidad que han caracterizado a los mandatos presidenciales de Evo Morales.

Párrafo aparte merece la situación de Ecuador, donde las amplias mayorías que se expresaron electoralmente fueron engañadas y traicionadas rápidamente por el Presidente electo, en colusión flagrante con la oligarquía derrotada y su amo yanqui. Todo ello explica la airada reacción de los sectores populares que parecen haber salido de los momentos iníciales de duda y desconcierto y hoy arremeten contra quienes les mintieron de manera miserable.

La lucha contra el neoliberalismo en América latina ha avanzado consistentemente pero aún le restan episodios que pueden ser cruentos. El teólogo de la liberación y religioso brasileño Frei Betto ha expresado en reciente artículo:

“El neoliberalismo ya no necesita hacerle concesiones al Estado de bienestar social, pues desapareció la amenaza comunista. Ya no necesita posar de demócrata. Ahora, la imposición de un único modelo económico, debe ir acompañada de un único modelo político, el autoritario, a fin de favorecer la acumulación de capital y contener la insatisfacción de amplios sectores de la población sin derecho a los bienes esenciales de una vida digna”.

Siguiente noticia

Premian estudios sobre relación de células con el oxígeno