Síguenos

Internacional

Más de 3,500 mujeres asesinadas en Latinoamérica

VARIAS CAPITALES, 25 de noviembre (Agencias).- Al menos 3,529 mujeres fueron asesinadas en 25 países de América Latina en 2018 por razones de género, con Bolivia y

cuatro países centroamericanos los que lideran la epidemia, informó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Cepal alertó sobre el “flagelo” y la importancia de su registro para implementar políticas transversales para “su prevención, reparación y sanción”.

El organismo destacó que cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio en Latinoamérica se registraron en El Salvador (6,8 cada 100,000 mujeres), Honduras (5,1), Guatemala con 2,0), República Dominicana (1,9). Bolivia, con 2,3 feminicidios por cada 100,000 mujeres, encabeza la estadística en América del Sur.

En el Caribe, se subrayan las altas tasas de Trinidad y Tobago y Barbados, ambas con 3,4 muertes cada 100,000 mujeres.

En cuanto a los datos referentes a 2018, Brasil y México destacan sobre el resto en cuanto a la cantidad de mujeres víctimas de feminicidio, que alcanzan los 1,206 y 898, respectivamente, con tasas de 1,1 feminicidios por cada 100,000 mujeres en el país suramericano y de 1,4 en el norteamericano.

La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, dijo que las altas cifras de feminicidios “dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios

y violentos en la región”.

En contraste con las elevadas cifras de feminicidios se encuentra Perú, con una tasa de 0,8, la tasa más baja en la región.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), órgano de Cepal encargado de relevar los casos de feminicidios, destacó las dificultades que sufre la región a la hora de generar estadísticas comparadas sobre la problemática.

En esa línea, el organismo destacó que en la mayoría de los países del Caribe la ausencia de tipificación del feminicidio en códigos penales lleva a que solo se recopilen cifras cuando el asesino es pareja o expareja de la víctima.

Por su parte, en América Latina la normativa del fenómeno difiere desde en una “expresión amplia” del feminicidio a leyes que lo acotan al matrimonio y la convivencia, lo que genera múltiples formas de construir los registros de cada país.

Algunos países optaron por aprobar legislación específica contra la problemática.

Manifestaciones en el mundo

Decenas de miles de personas salieron a la calle en el mundo este lunes. La cuarta edición de las jornadas contra la violencia machista arrastró a miles y miles de personas en países de Europa, Africa y América Latina.

La indignación contra los feminicidios -87,000 mujeres asesinadas en el mundo en 2017, la mitad de ellas por gente cercana, según la ONU- ha ido en aumento estas últimas semanas en numerosos países. Y los llamados para que se produzca un cambio se han ido multiplicando.

En distintos países de Centroamérica, la región que exhibe las tasas más altas de feminicidios, también cientos de mujeres marcharon este lunes para decir basta a la violencia que sufren.

En Sudáfrica, donde una mujer es asesinada cada tres horas, el presidente Cyril Ramaphosa pidió a los hombres que renuncien a las “actitudes sexistas y patriarcales”, y lanzó un plan de urgencia de más de 1.500 millones de rands (100 millones de euros).

Según trascendió en ocasión de la convocatoria, cada 72 horas una mujer es asesinada en Italia y cada día 88 mujeres son víctimas de actos de violencia, una cada 15 minutos, un drama que va en aumento año tras año, pero en el que también se encuentran señales de esperanza: cada vez más mujeres se atreven a denunciar.

Mientras, organizaciones y observatorios feministas difundieron este lunes, que en lo que va de 2019 ha habido entre 246 y 290 víctimas de la violencia machista en Argentina.

ONU Mujeres advirtió que desde agosto de 2018 a noviembre de 2019, más de 2.520 alertas de mujeres desaparecidas fueron presentadas ante el Ministerio Público, por lo que enfatizó la necesidad de conseguir “un compromiso ejérgico con los derechos de las mujeres y la igualdad de género”.

En Panamá, los números en el caso de la violencia doméstica están creciendo: se presentaron 14,299 denuncias entre enero y octubre -un 10 % más que en mismo lapso de 2018- en las que 11,915 mujeres fueron identificadas como víctimas, por encima de las 10,260 del año anterior.

Siguiente noticia

Guatemala ordena a investigar a militares por genocidio