Síguenos

Internacional

Millonario vs millonario

Alfredo García

En torno a la noticia

En 1859, el fundador del socialismo científico, Karl Marx, escribió en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política: “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.

¿Es la aguda polarización política de Estados Unidos un reflejo de ese principio? ¿Estamos frente al cíclico debate electoral sobre preferencia entre republicanos y demócratas? ¿O Crece en la sociedad norteamericana la inconformidad sobre las condiciones de “vida social, política y espiritual en general”?

La decisión del multimillonario ex alcalde de New York, Michel Bloomberg, de conseguir la nominación demócrata como candidato a la presidencia para desafiar la reelección del presidente, Donald Trump, fue una inusual señal de contradicción dentro de la clase dominante de EU. “Me presento a la presidencia de EU para derrotar a Donald Trump y reconstruir EU. Creo que mi conjunto único de experiencias en negocios, gobierno y filantropía, me permitirá ganar y liderar”, declaro el poderoso magnate de los medios, anticipando una batalla millonaria sin precedentes de publicidad y guerra sicológica electoral.

Según la revista Forbes, Bloomberg notorio por su pragmatismo conservador en lo económico y liberal en lo social, posee la octava mayor fortuna de EU, con 54,400 millones de dólares, mientras Trump atesora poco más de 3,100 millones de dólares. El proyecto político de Bloomberg, pretende impulsar una campaña que sume republicanos y demócratas moderados al tradicional voto de centro y rescate toda la animadversión política anti-Trump acumulada, incluyendo a los sectores más progresistas, que harían cualquier cosa por impedir otro mandato del ultraderechista presidente.

Hasta el momento el escenario político electoral se divide entre un aparente apoyo unánime republicano al continuismo conservador de Trump y una corrección de rumbo de los demócratas desde el centro, hacia posiciones más progresistas para revertir las medidas ultraconservadoras de Trump, a partir de la política interna y exterior del presidente, Barack Obama, donde la influencia del juicio político del Congreso a favor o en contra de Trump, resulta la mayor incógnita de la campaña electoral.

Sin embargo, a tres meses de la primaria demócrata de Iowa (1 de febrero), la preferencia entre demócratas, sectores independientes e indecisos, se debate entre el exvicepresidente, Joe Biden, que lidera las encuestas desde posiciones tradicionales de centro y los senadores, Bernie Sanders y Elizabeth Warren, con programas económicos y sociales más progresistas, seguidos por 15 aspirantes con menor posibilidad de nominación. Ese mosaico político, fue el que determinó el lanzamiento del multimillonario Bloomberg a la contienda electoral. “No podemos permitirnos cuatro años más de las acciones imprudentes y poco éticas del presidente Trump. Representa una amenaza existencial para nuestro país y nuestros valores. Si gana otro mandato, es posible que nunca nos recuperemos del daño”, declaró el millonario aspirante a la nominación demócrata. Sin embargo el ex alcalde neoyorquino, no hizo alusión a la situación económica, donde radica la mayor fuerza política de Trump.

El desarrollo económico y social de un país, depende más de sus recursos naturales, inversión económica, ciencia, tecnología y capital humano, que de la voluntad del hombre. Sin embargo, el grado de conciencia política y social de la población en cada momento histórico, puede acelerar o retrasar el advenimiento de un mundo mejor. Esa será la gran prueba del electorado norteamericano en las elecciones del 2020.

Siguiente noticia

Entra en fase clave el Ucraniagate