Síguenos

Internacional

El Papa y los obispos entonaron 'mea culpa” por abusos

CIUDAD DEL VATICANO, 23 de febrero (EFE/AFP/AP).- El Papa y los obispos que han asistido a la histórica cumbre sobre los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia participaron en la celebración penitencial en la que Francisco reafirmó que lo primero que hay que reconocer es: “Padre, he pecado”.

“Confiamos en tu amor y en tu bondad y te pedimos: danos el valor para decir la verdad y la sabiduría para reconocer dónde hemos pecado. Necesitamos misericordia, llenarnos con sincero arrepentimiento y darnos perdón y paz”, así comenzó el Papa Francisco la celebración que sirve para hacer examen de conciencia y pedir perdón y a la que asistieron los participantes a la cumbre.

En la Sala Regia del palacio pontificio, el papa tomó la palabra para afirmar: “Durante tres días hemos hablamos y hemos escuchado las voces de las víctimas supervivientes a los crímenes que los menores y los jóvenes han sufrido por parte de nuestra Iglesia”.

“¿Cómo podemos actuar responsablemente?, ¿qué pasos debemos tomar?, preguntó el Pontífice, que agregó que ahora hay que examinar “dónde se necesitan acciones concretas para las Iglesias locales”.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Ghana, el obispo Philio Naameh, fue el encargado de la homilía en la que reconoció: “Hemos destruido las esperanzas y las personas han sido vejadas masivamente tanto en cuerpo como en alma”.

Maameh agregó que la reunión que se ha celebrado estos días revelará si la Iglesia realmente quiere “asumir responsabilidades, demostrar que rendimos cuentas y establecer transparencia”.

“Tenemos un largo camino por delante para aplicar todo esto de forma sostenible y adecuada. Hemos hecho diferentes progresos y hemos alcanzado diferentes velocidades. La reunión actual fue solo un paso entre muchos”, señaló.

Por otra parte, el presidente de la Conferencia Episcopal española, el cardenal Ricardo Blázquez, fue el encargado de leer las preguntas para el examen de conciencia que se realizó durante la celebración penitencial.

“¿Qué abusos contra los niños y los jóvenes se cometieron por parte del clero y por otros en la Iglesia de mi país?, ¿Qué sé sobre las personas de mi diócesis que han sido abusadas y violadas por sacerdotes, diáconos y religiosos?, fueron las preguntas que el arzobispo de Valladolid realizó ante los obispos de todo el mundo llegados al Vaticano.

Este domingo serán de especial relevancia las palabras del Papa tras la misa con la que cerrará esta cumbre.

Proponen eliminar el secreto pontificio

La necesidad de transparencia para abordar los casos de abusos por parte del clero resonó hoy con fuerza en la cumbre vaticana y en la que surgió la propuesta de eliminar el secreto pontificio, una de las medidas que piden urgentemente las víctimas.

Dirigiéndose a los 190 líderes de la Iglesia, entre ellos 114 representantes de las Conferencias Episcopales, el presidente de la Conferencia Episcopal alemana, el cardenal Reinhard Marx, indicó hoy que “cualquier objeción basada en el secreto pontificio sería relevante solo si es posible indicar razones convincentes” pero que “tal y como están las cosas, no conozco estas razones”.

“En la era de las redes sociales, donde es posible que todos y cada uno establezcan contacto casi inmediatamente e intercambien información a través de Facebook, Twitter... es necesario redefinir la confidencialidad y el secreto, y hacer una distinción con respecto a la protección de los datos”, agregó.

Pero además Marx reveló que, según los informes realizados para el episcopado alemán sobre los abusos, se ha comprobado que “los expedientes que deberían haber documentado los hechos terribles y los nombres de los responsables fueron destruidos o ni siquiera se crearon”.

El arzobispo de Malta y subsecretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Charles J. Scicluna, adelantó que ya se está realizando un vademécum formado de preguntas y respuestas para que sean de ayuda a los obispos a la hora de gestionar estos casos.

Scicluna explicó en la rueda de prensa posterior que hay que compartir información y que “incluso los procedimientos canónicos deben tener mayor comunicación, pues las víctimas no están al tanto de los resultados eclesiales”.

Mujeres fustigan

a obispos

Una conocida monja nigeriana arremetió el sábado contra la cultura del silencio que desde hace mucho encubre los abusos sexuales cometidos por el clero católico, al afirmar ante una cumbre en el Vaticano que la transparencia y el reconocimiento de los errores son requisitos para recuperar la confianza de los fieles.

Posteriormente, una periodista mexicana dijo a los obispos y superiores en la cumbre sobre abuso sexual clerical que al no denunciar el abuso ni informar a sus feligreses sobre los curas depredadores, se convierten en cómplices de los crímenes.

Entre una y otra, un cardenal alemán reconoció que los archivos de la Iglesia sobre los abusadores habían sido destruidos, las víctimas acalladas y las normas ignoradas _todo con tal de ocultar el escándalo.

La hermana Verónica Openibo, la corresponsal mexicana Valentina Alazraki y el cardenal alemán Reinhard Marx emitieron fuertes mensajes a los casi 190 jerarcas eclesiásticos reunidos en la tercera de las cuatro jornadas de la cumbre.

Siguiente noticia

El globo de ensayo de Washington