Internacional

Encuentros del Papa con inmigrantes

RABAT, Marruecos, 30 de marzo (EFE).- Desde que eligió su primer viaje y decidió ir a la isla italiana Lampedusa, en esos momentos escenario del drama de la inmigración, Francisco no ha dejado de encontrarse con grupo de inmigrantes en Vaticano y en sus viajes y promover la acogida en sus mensajes.

Además antes de partir a un viaje internacional, el Papa siempre recibe en Santa Marta a un grupo de inmigrantes que viven en Roma y esta vez fueron dos familias marroquíes de las que se ocupa la Comunidad de San Egidio.

- Lampedusa (Julio de 2013).

“Rezo por vosotros, también por los que ya no están. Os agradezco vuestra acogida”, dijo el Papa a las varias decenas de inmigrantes que le esperaron en el muelle del puerto de Lampedusa en julio de 2013, después de uno de los naufragios que se produjeron en ese periodo con cientos de muertos.

- Vaticano (Octubre de 2014).

El Papa recibió en el Vaticano a una delegación compuesta por supervivientes y algunos familiares de los 368 inmigrantes que murieron en uno de los naufragios frente a Lampedusa.

“A veces, cuando se cree que se ha llegado al puerto, se producen situaciones durísimas. Se encuentran puertas cerradas y no se sabe adónde ir. Pero hay muchas personas que tienen el corazón abierto para vosotros. La puerta del corazón es la más importante en estos momentos”, refirió el Pontífice argentino.

- Filadelfia, Estados Unidos (Septiembre 2015).

Francisco tuvo también palabras de cercanía para los inmigrantes latinoamericanos cuando viajó a Estados Unidos en septiembre de 2015.

“Muchos de ustedes han emigrado a este país con un gran costo personal, pero con la esperanza de construir una nueva vida. No se desanimen por los retos y dificultades que tengan que afrontar”, les dijo el papa encontrando a la comunidad hispana.

- Ciudad Juárez, México (Febrero de 2016).

En una misa ante cientos de miles de fieles a escasos 80 metros del muro construido por Estados Unidos y defendido por fuertes medidas de seguridad, Francisco denunció la “tragedia humana” de aquellos que están obligados a emigrar, “expulsados por la pobreza y la violencia”.

Una tragedia humana “que representa que la migración forzada hoy en día es un fenómeno global”, afirmó.

- Lesbos, Grecia (Abril de 2016).

El Papa sorprendió en abril de 2016 con una visita organizada en poco tiempo a la isla griega de Lesbos, otro de los escenarios del drama de la inmigración.

Esta vez, no solo mostró al mundo las personas atrapadas en estos campos de refugiados sino que gracias al proyecto de los pasillos humanitarios de la Comunidad de San Egidio subió a 12 de ellos, pertenecientes a tres familias, al avión de regreso a Roma.

- Myanmar y Bangladesh (noviembre de 2017).

El Papa viajó a Myranmar y Bangladesh poniendo la atención en la persecución de los rohinya, la minoría musulmana perseguida por el Gobierno birmano.

En Bangladesh, donde el Papa elogió la acogida que habían dado a estas personas, encontró también a un grupo de ellos y tras saludar uno a uno afirmó: “el nombre de Dios se llama rohinya”.

- Chile (enero de 2018).

El Papa ofició una misa en Iquique, la ciudad norteña símbolo del incremento del fenómeno migratorio interno en Latinoamérica, desde donde realizó uno de los llamamientos de su pontificado: “Dar hospitalidad para los inmigrantes”.

- Vaticano (julio de 2018)

Francisco invitó en julio de 2018 a inmigrantes y cooperantes que salvan vidas en el Mediterráneo a una misa para recordar su visita a Lampedusa en la que recordó que “la única respuesta sensata es la solidaridad y la misericordia”.