Síguenos

Última hora

La semana iniciará con posibles lluvias en la Península de Yucatán debido a una vaguada y una nueva Onda Tropical

Internacional

Trabajadores del mundo se unen el 1 de Mayo

VARIAS CAPITALES, (EFE/AP/AFP/REUTERS).- Millones de trabajadores se manifestaron hoy en todo el mundo por el Primero de Mayo para reivindicar empleo y derechos laborales y exigir más atención de los gobiernos a los problemas políticos y sociales.

En Europa la situación más grave se registró este miércoles en Francia, donde la manifestación en París derivó en choques entre radicales y fuerzas del orden que ensombrecieron el mensaje reivindicativo y se saldaron con unos 250 detenidos.

En España la celebración del Primero de Mayo estuvo marcada por la formación del futuro Gobierno. Los sindicatos han clamado por un Ejecutivo de izquierdas que distribuya mejor la riqueza, además de otras reinvindicaciones como las exigencias de igualdad para las mujeres, de pensiones justas y de protección de los servicios públicos.

En Italia, los sindicatos salieron a la calle en Bolonia para reivindicar la defensa de una Unión Europea de “empleo, derechos y Estado social” y arremeter contra los nacionalismos y soberanismos en el continente.

Las tres mayores centrales -CGIL, CISL y UIL- eligieron este año para su manifestación conjunta Bolonia, tradicional baluarte de la izquierda partisana, y congregaron a 30,000 personas para exigir “un cambio de ruta” en lo económico en el país.

También en Alemania los sindicatos alertaron este Primero de Mayo contra el auge de las formaciones ultraderechistas y llamaron a combatirlas con el voto en los comicios europeos del 26 de mayo.

La política ha marcado asimismo la jornada en la vecina Austria, donde unas 120,000 personas participaron en marchas en Viena por el Día del Trabajo, en el que la oposición socialdemócrata y los sindicatos criticaron al Gobierno austríaco de derechas.

Igualmente, en Rusia varios cientos de miles de personas salieron a la calle en Moscú, San Petersburgo y otras ciudades para celebrar el Primero de Mayo, una jornada festiva en ese país desde tiempos de la Unión Soviética.

Los actos más concurridos fueron convocados por los gobiernos y los sindicatos locales, mientras el Partido Comunista y otras formaciones de izquierda lograron reunir a unos pocos miles de partidarios.

Los trabajadores marcharon por Hong Kong para exigir una semana laboral de 44 horas como máximo, en Yakarta por un aumento al salario mínimo y en Taiwán para tener más tiempo libre.

Los manifestantes exigieron la licencia por maternidad y protecciones contra el abuso sexual en el lugar de trabajo en Daca, la capital de Bangladesh.

En Asia Central destacó una protesta opositora en capital de Kazajistán, Nur-Sultán, donde decenas de activistas fueron detenidos en una manifestación no autorizada en la que, entre otras cosas demandaban elecciones libres.

En el Magreb, los sindicatos se manifestaron masivamente en Argelia para exigir un genuina transición política y la renuncia de toda la cúpula del régimen del expresidente Abdelaziz Buteflika, que dimitió forzado por las protestas populares y el Ejército.

En América Latina

En Argentina el Primero de Mayo se vio marcado por un paro de la Confederación de Trabajadores del Transporte, ollas populares y movilizaciones en los principales puntos de Buenos Aires en protesta contra el Gobierno de Mauricio Macri.

Mientras, en Brasil los sindicatos por primera vez hicieron un acto conjunto en esta jornada y las marchas enarbolaron críticas a la dura reforma del sistema de pensiones propuesta por el presidente Jair Bolsonaro.

En Ecuador las marchas sindicales denunciaron el reciente acuerdo del Gobierno con el FMI y reclamaron más trabajo digno y lucha contra la corrupción, mientras en Paraguay los trabajadores exigieron mejores condiciones laborales y salarios.

La tradicional marcha en Panamá tuvo como centro la oferta electoral del Frente Amplio por la Democracia, encabezado por su abanderado presidencial y líder sindical Saúl Méndez, quien prometió un Gobierno decente y a favor de las mayorías.

Asimismo en Chile miles de trabajadores pidieron mejores salarios, condiciones dignas y estabilidad laboral, si bien una de las marchas en Santiago derivó en disturbios cuando grupos de encapuchados lanzaron bombas incendiarias contra bancos y comercios.

En Bolivia el presidente Evo Morales celebró el Primero de Mayo con al firma de decretos para aumentar un 3% el salario mínimo nacional y un 4% el sueldo básico o de contratación.

Los partidos socialistas escogieron el 1 de mayo de 1889 como el Día del Trabajo para conmemorar una manifestación en Chicago tres años antes que fue reprimida por la policía, una bomba misteriosa, al menos 11 muertes y las subsecuentes ejecuciones de los organizadores anarquistas de la protesta.

Siguiente noticia

China condena a 4 mexicanos por narcotráfico