Internacional

Colombia: rompen excomandantes en partido FARC

BOGOTÁ, Colombia, 23 de mayo (AFP/AP) - El líder máximo de la exguerrilla FARC, Rodrigo Londoño, se distanció de su antiguo número dos, el exjefe negociador y ahora contradictor del Acuerdo de Paz en Colombia, Iván Márquez, en una dura carta publicada este miércoles.

Molesto con sus reiteradas críticas a la implementación del pacto de paz que puso fin a más de medio siglo de conflagración, el líder del nuevo partido de izquierda FARC rechazó la posición de Márquez, cuyo paradero se desconoce desde hace meses.

Aseguró además que cuando Márquez renunció al escaño como senador que le reservaba el acuerdo, dejó “acéfala” la representación parlamentaria de la FARC “en el momento que más requería su presencia”.

“En esas condiciones, con hondo pesar, debo reconocer la necesidad de marcar distancias”, agregó.

En una carta difundida en redes sociales el lunes, Márquez denunció la recaptura por la fiscalía del antiguo negociador de paz Jesús Santrich, preso con fines de extradición a Estados Unidos desde abril.

Además de rechazar el arresto, que calificó como un “abuso de autoridad”, Márquez cuestionó nuevamente el “grave error” que significó dejar las armas.

El arresto de Santrich, acusado de conspirar para enviar cocaína a Estados Unidos, fue uno de los detonantes para que Márquez y el excomandante Hernán Darío Velásquez dejaran la zona de reincorporación en donde se encontraban sin dar desde entonces razón de su paradero.

Los dos antiguos mandos alegaron “desfiguración” del pacto suscrito con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos e inseguridad jurídica.

Tanto Estados Unidos como el presidente colombiano Iván Duque, crítico del acuerdo de paz, han insistido en la solicitud de extraditar al antiguo rebelde.

Apoyado por la ONU, el acuerdo que condujo al desarme de unos 7,000 combatientes prevé beneficios penales para los responsables de delitos atroces que contribuyan a la verdad, justicia y reparación de las víctimas.

Sin embargo, deja sin efecto el blindaje contra la extradición para quienes hayan reincidido tras la entrada en vigor de los compromisos de paz.

Carlos Antonio Lozada, excomandante de la guerrilla y ahora senador por el partido político de las FARC, dijo a The Associated Press que la actitud de Márquez puede interpretarse como un distanciamiento personal con el presidente del partido -es decir, de “Timochenko”- y reiteró las palabras de su líder. “Estamos diciendo claramente que los pronunciamientos y comunicados que está dando Márquez no corresponden a la línea de nuestro partido”.

Las FARC firmaron la paz con el entonces presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) en noviembre de 2016 luego de cinco años de diálogos en Cuba. Como parte de ese pacto, el partido en el que se convirtió la guerrilla logró diez bancas en el Congreso: cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes.