Síguenos

Última hora

Protestas por el retiro de estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara llegan a Mérida

Internacional

Supremo colombiano ordena la libertad de Santrich

BOGOTA, Colombia, 29 de mayo (EFE).- La Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó este miércoles la libertad de Seuxis Paucias Hernández, conocido en su época de guerrillero como “Jesús Santrich”, quien está detenido por narcotráfico y es solicitado en extradición por la justicia de Estados Unidos.

En la providencia de hoy, el alto tribunal aseguró que el exlíder de las FARC tiene fuero a pesar de no haberse posesionado como congresista, por lo que “resolvió el restablecimiento de la libertad de Hernández Solarte frente a decisiones de funcionarios que no tenían competencia para su aprehensión” el pasado 17 de mayo en Bogotá.

La Sala Plena del Consejo de Estado dejó en firme ayer el fallo que negó la pérdida de investidura del exjefe guerrillero, al concluir que no pudo asumir como miembro de la Cámara de Representantes el pasado 20 de julio por “motivos de fuerza mayor” ya que estaba privado de la libertad en la cárcel La Picota de Bogotá.

Tomando como base lo anterior, la Corte ordenó hoy miércoles la libertad de Santrich para que sea procesado por narcotráfico con fuero de congresista.

Aforado del legislativo

De este modo, Santrich “es aforado constitucional y lo debe procesar penalmente esta corporación”, dijo la Corte.

En consecuencia, por unanimidad la Sala de Casación Penal declaró “fundada la impugnación de competencia presentada por la defensa del exjefe guerrillero y dispuso el envío inmediato del expediente por narcotráfico en su contra a la Sala Especial de Instrucción de la Corte”.

Según ese tribunal, “el fuero no es un privilegio personal sino que busca el amparo de la investidura”.

Además, manifestó que en este caso el Consejo Nacional Electoral “reconoció el nombramiento de Hernández Solarte como congresista”, a lo que se suma la decisión del Consejo de Estado.

Si los delitos que se le imputan ocurrieron después de la firma de la paz, Santrich perdería los beneficios de la justicia transicional y su caso pasaría a la justicia ordinaria.

Sin embargo, el pasado 15 de mayo la Justicia Especial para la Paz (JEP) le concedió la garantía de no extradición y ordenó a la Fiscalía su libertad inmediata.

Dos días después Santrich salió de la cárcel en una silla de ruedas pero minutos después de cruzar la puerta principal de La Picota, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía le leyeron una nueva orden de detención y lo arrestaron de nuevo.

Santrich fue traslado enseguida en un helicóptero de la Policía al búnker de la Fiscalía en la capital colombiana en donde permanece detenido hasta hoy.

La Procuraduría General de Colombia solicitó este miércoles a la Corte Suprema de Justicia que ordene la captura de Santrich, cuya puesta en libertad ordenó hoy ese alto tribunal.

Orden a Duque

La Corte Constitucional de Colombia ordenó este miércoles al presidente Iván Duque que firme la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) al considerar que las objeciones del mandatario fueron rechazadas en el Congreso.

Duque reaccionó de inmediato y aseguró que acata la decisión del alto tribunal. “La acato como colombiano y defensor de la legalidad”, dijo en un acto en Bogotá.

Cae “Yeison Orejas”

Un comando de la Policía y miembros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) abatieron en el selvático departamento del Guaviare a Yeison Eduardo Herrán Sandoval, alias “Yeison Orejas”, la mano derecha del líder disidente de las FARC alias “Gentil Duarte”, informó esa institución en un comunicado este miércoles.

La operación se llevó a cabo el martes en la aldea Chaparral, en la que también fue abatido alias “Culebro”, que formaba parte del entorno de seguridad de alias “Yeison Orejas” y fueron capturados otros tres presuntos integrantes de esa disidencia de las FARC, que no aceptan el acuerdo de paz.

En una declaración institucional en la Casa de Nariño, el presidente de Colombia, Iván Duque, afirmó que “Yeison Orejas” era el “zar de la extorsión en los departamentos del Guaviare, Meta (centro) y Putumayo (fronterizo con Ecuador)”.

Siguiente noticia

El regreso de Oslo