Síguenos

Internacional

Comienza FITCuba 2019

LA HABANA, Cuba, 7 de mayo (EFE/AP/AFP).- La feria de turismo cubana FITCuba 2019 abrió este martes en La Habana su 39ª edición, dedicada a España, con una ceremonia inaugural en la que participó la ministra de Industria, Comercio y Turismo española, Reyes Maroto.

La sede de la feria este año, que coincide con el 500 aniversario de la fundación de La Habana, es la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, un emblemático complejo arquitectónico del siglo XVIII que forma parte del Centro Histórico de la capital.

La principal bolsa turística de Cuba tiene este año como país invitado a España, noveno país emisor a la isla con 167,000 visitantes el año pasado.

En el acto de inauguración, celebrado en el Palacio de Convenciones al oeste de La Habana, Maroto expresó el apoyo de su Gobierno al desarrollo del turismo en Cuba y a las empresas españolas que operan en este sector, como las mallorquinas Meliá, Iberostar y Barceló, que administran 60 hoteles en la isla.

“Hoy en Cuba, igual que en España hace años, el turismo puede ser una fuente de divisas para generar desarrollo sostenible”, sugirió la ministra durante el acto de inauguración, en el que fue ovacionada cuando reiteró el apoyo de España a Cuba frente a la última medida del Gobierno de EE.UU. para endurecer el embargo al país caribeño.

El pasado día 2 la Administración de Donald Trump activó por primera vez el título III de la ley Helms-Burton, que permite a estadounidenses demandar a empresas extranjeras que operen en sus terrenos o inmuebles expropiados tras la Revolución de 1959, lo que podría perjudicar a compañías españolas presentes en la isla.

Maroto afirmó que España está no solo “para defender los intereses de sus empresas” sino para “apoyar al pueblo cubano” frente a las citadas “medidas arbitrarias y poco respetuosas con la legalidad internacional” por parte de EE.UU.

También expresó su visión “tremendamente positiva sobre el futuro en Cuba y de las empresas españolas” a pesar de que la isla pasa por una situación delicada, con nuevas sanciones de EE.UU., déficit crónico en la balanza de pagos, agravados problemas de deuda y pendiente del futuro de Venezuela, que le aporta aproximadamente la mitad de su demanda de petróleo.

Por su parte, el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero, agradeció el apoyo de España, la Unión Europea, Canadá y otros países que se han posicionado en contra de la activación del título III de la ley Helms-Burton.

También valoró la evolución del sector del turismo en Cuba, con un récord de visitantes en el primer cuatrimestre del año con casi dos millones de llegadas, lo que supone un avance del 7 % en términos interanuales.

Anunció, además, nuevos avances para corregir los atrasos en infraestructuras que arrastra el país, como los planes de incrementar los vuelos internos -reveló que existen negociaciones con aerolíneas extranjeras- y otorgar a compañías foráneas la administración de los principales aeropuertos, así como dotar de red WiFi a todos los hoteles.

Suspende marcha gay

Las autoridades cubanas cancelaron una tradicional marcha gay sin ofrecer motivos claros para ello, lo que generó controversia en la comunidad LGBT.

Desde 2007, la llamada Conga contra la Homofobia era uno de los ejes de un programa por la diversidad que organiza el Centro de Educación Sexual (Cenesex) -dirigido por Mariela Castro- y este año se desarrollaría entre el 6 y el 18 de mayo.

Aunque en esta 12ª edición se realizarán talleres, conversatorios y galas culturales, el comité organizador de las jornadas suspendió el desfile por indicación del Ministerio de Salud Pública debido a “la actual coyuntura que está viviendo el país”, indicó una nota oficial sin dar detalles.

“Las nuevas tensiones en el contexto internacional y regional”, fue otros de los motivos mencionados en ese comunicado que fue colocado en la página de Facebook de la organización y generó un impacto inmediato.

Normalmente la marcha se realizaba en torno al 17 de mayo para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia.

Detecta narcotráfico

Varios casos de tráfico de drogas fueron detectados en los últimos días por la Aduana General de Cuba en los aeropuertos de La Habana, Matanzas y Camagüey, informan este martes medios estatales de la isla.

Uno de esos sucesos ocurrió el pasado 3 de mayo en el aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, cuando a partir de las técnicas de “marcaje radiológico” y canina se encontró en el equipaje de una pasajera una caja de plumones que contenía cannabinoide sintético.

La pasajera alegó que los equipajes facturados no eran suyos y que se trataba de “una encomienda”, según indicó una nota publicada en la página web de la Aduana General de la República (AGR).

“Las personas naturales en su condición de pasajeros no están autorizadas a transportar consigo encomiendas para otras personas naturales o jurídicas”, insistió en advertir la Aduana.

Además recalcó que se entiende por encomiendas “las mercancías, bultos o paquetes, remitidos desde el extranjero para terceras personas utilizando al pasajero para que las transporte”.

Entre los nuevos casos reportados, las autoridades aduaneras cubanas también refirieron un intento de introducir en la isla frascos de “Gel de Mariguanol”, una sustancia que está fabricada a partir de la marihuana.

Siguiente noticia

La política climática de Trump entorpece cooperación regional en el Ártico