Síguenos

Internacional

Cuba confirma su primer paciente recuperado del COVID-19

LA HABANA, Cuba, 24 de marzo (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- En medio de medidas más severas para el control del COVID-19, funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) cubano informaron este martes que se dio de alta al primer paciente que, luego de dar positivo al nuevo coronavirus, se encuentra recuperado de la enfermedad.

De acuerdo con el último parte del MINSAP, en la jornada del lunes “se dio de alta médica del IPK al paciente de 25 años de edad, residente en Santa Clara, provincia de Villa Clara, esposo de la ciudadana boliviana. Continúa con ingreso domiciliario durante 14 días, bajo supervisión médica diaria”, indica el comunicado, leído por el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, durante la habitual conferencia de prensa para mantener informada a la opinión pública.

Hasta el 23 de marzo, se confirmaron ocho nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 48 pacientes diagnosticados con la enfermedad, de los cuales se mantienen ingresados 46, dos de ellos en estado crítico y uno grave. Un equipo médico de especialistas en Terapia Intensiva y el Grupo de Expertos del Ministerio de Salud Pública mantienen una atención y seguimiento permanente a estos pacientes, agregó el reporte. El resto de los pacientes presentan una evolución clínica estable.

En Cuba, hasta el 23 de marzo se encontraban ingresados para vigilancia clínico-epidemiológica, en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, 1,229 pacientes, de ellos 174 extranjeros y 1055 cubanos. Otras 33 mil 132 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud en sus hogares.

El doctor Francisco Durán ratificó, nuevamente, que no existe transmisión autóctona de la enfermedad.

Reunión Extraordinaria de la Asociación de Estados del Caribe sobre COVID-19

Este martes tuvo lugar, mediante videoconferencia, la Primera Reunión Extraordinaria de Ministros de Asuntos Exteriores y Salud de la Asociación de Estados del Caribe sobre COVID-19.

El Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al hablar a sus homólogos señaló que el área geográfica enfrenta “una crisis que nos supera a todos y cuyas consecuencias serán graves y perdurables”.

El canciller de la mayor de las Antillas señaló que la rápida propagación de la enfermedad demanda aunar voluntades para desarrollar acciones conjuntas de cooperación que permitan enfrentar la Covid-19, a la que todos los seres humanos estamos expuestos y manifestó que “tendremos que enfrentar también, más adelante, devastadores y perdurables efectos en el ámbito económico y social una vez superada la pandemia. Sabemos que vamos en camino de una profunda recesión o depresión económica internacional, y que nuestros países del Sur sufrirán sus consecuencias con severo impacto”, afirmó.

Llamó a apartar las diferencias políticas para concentrarnos en enfrentar la emergencia y sus graves consecuencias en el futuro inmediato y que cada país puede y debe aportar y contribuir con lo que esté a su alcance. “La pandemia no respeta fronteras, ni ideologías. Para encarar tan serio desafío, debemos aunar esfuerzos y apoyarnos mutuamente”, indicó Bruno.

“La mayoría somos Estados relativamente pequeños, muchos con escasos recursos naturales. Todos sufrimos la contracción económica global y algunos cargamos con el peso adicional de medidas económicas coercitivas”, dijo y añadió que es imprescindible compartir las respectivas experiencias, intensificar la comunicación e identificar las prácticas que han tenido resultados en otras partes del mundo.

“No debemos esperar y menos confiar en que países ricos e industrializados vendrán a salvar a nuestros pueblos. Poca ayuda llegará del Norte. La responsabilidad de asumir el reto y de actuar como merecen nuestros ciudadanos, es nuestra. La AEC puede desempeñar un papel determinante en ese empeño”, sentenció.

Bruno Rodríguez propuso que la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación con la Secretaria General, organice en los próximos días un taller técnico virtual entre los especialistas de salud que facilite establecer vías de comunicación para compartir experiencias e intercambiar información de interés que contribuya a enfrentar esta pandemia.

“Cuba propone que a este taller se invite a otros países del hemisferio, incluidos Estados Unidos y Canadá, que deseen participar en aras de ampliar la coordinación y el intercambio”, manifestó y añadió que de “igual modo y de forma interactiva, podríamos compartir, entre todos, una guía o cuestionario que ayude a identificar datos, estadísticas, conceptos y prácticas fundamentales, y que se nutra de lo que se ha podido aprender de las experiencias de otros países y regiones”.

“Nos motivan los valores solidarios que caracterizan a Cuba, incluida la premisa de compartir lo que tenemos, aunque sea escaso. Más de 400 mil profesionales cubanos han cumplido misiones en 164 países de Africa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Asia. La colaboración médica cubana posee más de medio siglo de experiencia”, expresó.

“La realidad que enfrentamos requiere anteponer la voluntad de actuar y la solidaridad, a la inacción y al egoísmo. La humanidad demanda una solución efectiva. Juntos podemos lograrlo”, concluyó Rodríguez Parrilla.

Siguiente noticia

Reporta EE.UU. primer fallecimiento de un menor de 18 años por el COVID-19