Reportan más de 7 millones de casos en el mundo
GINEBRA, Suiza, 8 de junio (AFP/AP/EFE).- La pandemia de coronavirus está empeorando en el mundo, aseguró el lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Aunque la situación en Europa está mejorando, a nivel mundial está empeorando”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa telemática desde Ginebra.
El nuevo coronavirus se ha cobrado la vida de más de 403,000 personas y ha infectado al menos a 7 millones desde que apareció en China el pasado diciembre, según el último balance de la AFP basado en fuentes oficiales.
Después del este de Asia, Europa se convirtió en el epicentro de la pandemia, pero ahora este se encuentra en América.
“En nueve de los últimos 10 días se reportaron más de 100,000 casos. Ayer se notificaron más de 136,000 casos, el máximo en un solo día”, agregó.
Según el jefe de la OMS, casi el 75% de los casos registrados el domingo se reportaron en 10 países, la mayor parte de América y el sur de Asia.
Advirtió que en los países en los que la situación está mejorando, “la mayor amenaza es la autocomplacencia”, y añadió que “globalmente, la mayoría de la gente sigue siendo susceptible de infectarse”.
“Llevamos más de seis meses en esta pandemia, no es el momento de que ningún país quite el pie del acelerador”, manifestó.
En relación con la ola de manifestaciones convocadas tras la muerte del estadounidense negro George Floyd, asfixiado por un policía blanco en Minneapolis el 25 de mayo, el jefe de la OMS pidió que se aumente la vigilancia para evitar que se disparen los contagios, especialmente en las concentraciones masivas.
“La OMS apoya completamente la igualdad y el movimiento global contra el racismo. Rechazamos cualquier tipo de discriminación”, afirmó.
“Animamos a todos los que se manifiestan en todo el mundo a hacerlo de forma segura”, indicó. “En la medida de lo posible, manténgase al menos a un metro de distancia de los otros, lávense las manos, tápense [la boca] al toser y lleven mascarilla si salen a manifestarse”, agregó.
Por su parte, el director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, apuntó que en “concentraciones masivas”, “los responsables locales de salud pública, siguiendo la mayor de las precauciones, pueden aconsejar a [los participantes] que guarden cuarentena [después de la protesta] o que se examinen” de la COVID-19.
Con todo, Ryan recordó que si “una persona no esta bien, realmente debería quedarse en casa y no participar en ninguna actividad pública”.
Más de siete millones de casos
Más de siete millones de casos del nuevo coronavirus fueron oficialmente declarados en el mundo, de los cuales cerca de dos tercios en Europa y Estados Unidos, según un recuento de la AFP realizado el lunes a la 07H00 GMT en base a fuentes oficiales.
Al menos 7,003,851 personas contrajeron la enfermedad covid-19, de las cuales 402,867 fallecieron. Europa es el continente más castigado con 2,275,305 casos y 183,542 decesos. Estados Unidos por su parte registró 1,942,363 enfermo y 110,514 muertos. El número de casos declarados en el mundo se ha duplicado en poco más de un mes y más de un millón de nuevos casos de covid-19 fueron declarados oficialmente en estos últimos nueve días.
El confinamiento evitó 3.1 millones de muertes en 11 países
Las medidas de confinamiento aplicadas para hacer frente a la covid-19 permitieron controlar la pandemia y evitaron 3.1 millones de muertes en 11 países europeos, según un estudio publicado el lunes.
Realizado por el Imperial College de Londres, cuyos científicos asesoran al gobierno británico sobre la crisis sanitaria, este estudio analiza las principales medidas tomadas en 11 países, entre estos España, Francia, Italia y Gran Bretaña, como la prohibición de actos públicos, la restricción de desplazamientos y el cierre de comercios y escuelas.
“Medir la eficacia de estas medidas es importante, dado su impacto económico y social”, afirman sus autores.
Nueva York comienza a reabrir
La ciudad de Nueva York, epicentro de la pandemia de coronavirus en Estados Unidos, comenzó a reabrir este lunes su golpeada economía luego de un confinamiento de tres meses, mientras la Organización Mundial de la Salud alertó que la situación por la pandemia está “empeorando” en el mundo.
La enfermedad covid-19, que ha dejado más de siete millones de infectados y 403,000 muertes en todo el planeta, se agrava en América Latina, especialmente en Brasil, México y Perú, los países más afectados.
Balance de la pandemia
El nuevo coronavirus ha provocado al menos 404,245 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre, según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales, este lunes a las 19H00 GMT.
Desde el comienzo de la epidemia 7,065,200 personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 3,078,100 se recuperaron según las autoridades.
Esta cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja una parte de los contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar.
Desde la víspera a las 19H00 GMT se registraron 3,577 nuevas muertes y 111,425 contagios en el mundo. Los países que más fallecidos registraron son Estados Unidos con 734 nuevos muertos, Chile (653) y Brasil (525).
La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 110,771. El país registró 1,951,111 contagios y las autoridades consideran que 506,367 personas sanaron.
Después de Estados Unidos, los países más afectados son Reino Unido con 40,597 muertos, Brasil con 36,455 decesos, Italia (33,964) y Francia (29,209).
Entre los países más golpeados, Bélgica es el que lamenta la mayor tasa de mortalidad, con 83 decesos cada 100,000 habitantes, seguido de Reino Unido (60), España (58), Italia (56), y Suecia (46).