
El Ayuntamiento de Campeche deberá reconstruir el arco del cementerio de San Román, declarado monumento histórico y cuya estructura colapsó esta semana, a pesar de que desde marzo contaba con un dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que recomendaba medidas preventivas para evitar su desplome.
Ello fue confirmado por el Jefe de los Servicios Legales del Centro INAH Campeche, Jorge Aguilar Montero, quien indicó que la estructura, construida en el siglo XIX, forma parte del patrimonio histórico nacional, conforme a la legislación vigente que considera monumento histórico a todo inmueble edificado entre los siglos XVI y XIX.

Noticia Destacada
Colapsa arco del cementerio de San Román en Campeche; vecinos denuncian omisión de autoridades
Aguilar Montero explicó que el INAH recibió una solicitud de Protección Civil Municipal para elaborar un dictamen sobre el estado del arco, por lo que especialistas en Monumentos Históricos inspeccionaron el sitio y emitieron recomendaciones técnicas para prevenir daños mayores.
“Los arquitectos del área de Monumentos Históricos establecieron una serie de acciones preventivas para evitar afectaciones o un posible colapso, que lamentablemente terminó ocurriendo”, señaló.
Tras el derrumbe total del arco, personal del INAH acudió nuevamente al lugar junto con Protección Civil Municipal, notificando las acciones necesarias sobre el manejo del escombro y las labores de seguridad en la zona.
El funcionario confirmó que la estructura desplomada era original y que no se prevé, por ahora, sanciones administrativas, aunque la comuna campechana está obligada a reconstruir la arcada siguiendo los lineamientos del INAH. “Con base en los criterios de restauración, el Gobierno Municipal deberá restituir la arcada caída, respetando el carácter y las características del monumento”, subrayó Aguilar Montero.
Los arquitectos del área de Monumentos Históricos establecieron una serie de acciones que debían aplicarse de forma preventiva”.
Cabe recordar que desde 2024, el área estaba delimitada con cinta preventiva debido a cuarteaduras y la antigüedad de las criptas, muchas del siglo XIX que albergan restos de personajes destacados en la vida política, social y económica de aquella época.