Internacional

Dick Cheney, exvicepresidente de EU, falleció a los 84 años

Dick Cheney, uno de los vicepresidentes más influyentes y controvertidos de la historia de Estados Unidos, murió este lunes a causa de complicaciones por neumonía y enfermedades cardiovasculares.

Dick Cheney, vicepresidente de Estados Unidos en la administración de George W. Bush (2001-2009)
Dick Cheney, vicepresidente de Estados Unidos en la administración de George W. Bush (2001-2009) / AP

El republicano Dick Cheney falleció el lunes en la noche, a los 84 años de edad, según informó este martes su familia en un comunicado. Murió por complicaciones derivadas de una neumonía y una enfermedad cardiovascular.

Cheney ya era una figura relevante en Washington antes de convertirse en vicepresidente de George W. Bush, quien lo eligió como compañero de fórmula para las elecciones del año 2000, cuando era gobernador de Texas.

Antes de eso, quien fuera miembro del Partido Republicano se desempeñó como congresista por Wyoming, jefe de gabinete de la Casa Blanca y secretario de Defensa.

Durante su mandato como vicepresidente (2001 – 2009) impulsó una expansión del poder presidencial y consolidó una estructura de seguridad nacional con un liderazgo directo, lo que lo colocó entre los vicepresidentes más poderosos en la historia contemporánea de Estados Unidos.

En el ámbito internacional, Cheney fue pieza clave en la decisión de invadir Irak en 2003 y en la formulación de la estrategia tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que lo convirtió en un defensor firme de la denominada “guerra contra el terrorismo”.

Noticia Destacada

Fallece Francisco Rojas Gutiérrez, exdirector de Pemex y la CFE, a los 81 años

Un legado polarizador y su vida personal

El ex vicepresidente padeció varios problemas cardíacos a lo largo de su vida, y en 2012 recibió un trasplante de corazón.

Su legado político también estuvo marcado por la controversia: sus defensores lo consideran un patriota que fortaleció el poder del Estado, mientras que sus críticos lo acusan de haber debilitado las libertades civiles en nombre de la seguridad.

En 2024, Cheney dio un vuelco político al anunciar que votaría por Kamala Harris, candidata demócrata, y calificó a Donald Trump como una “mayor amenaza para la república” que cualquier otro individuo en la historia estadounidense.

Su familia lo describió en el comunicado de su fallecimiento como “un hombre bueno que enseñó a sus hijos y nietos a amar al país y a vivir con coraje, honor, amor y amabilidad”.

Reacciones y contexto histórico

La noticia de su muerte generó una ola de reacciones en Washington y en el mundo del análisis político. Historiadores presidenciales coinciden en que Cheney redefinió el rol de la vicepresidencia al convertirla en un centro de influencia directa dentro del Ejecutivo.

Aunque su nombre evoca tanto admiración como rechazo, su impacto en la política exterior estadounidense, en la arquitectura del poder interno y en la seguridad nacional es innegable. Su fallecimiento marca el cierre de un capítulo clave en la historia contemporánea de Estados Unidos.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ

IO