Síguenos

Última hora

"No hay comunicación con ninguna aeronave”, torre de control del Aeropuerto de la CDMX colapsa; esto sabemos

México

Va en serio

CIUDAD DE MEXICO, 1 de enero (SinEmbargo).- A un mes de asumir la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador cumplió varias de sus promesas de campaña y advirtió en reiteradas ocasiones durante su conferencia de prensa matutina que el “cambio va en serio”.

Aunque sus decisiones generaron polémica durante el primer mes, López Obrador cumplió con su promesa de bajar el sueldo a los funcionarios públicos y fijar como tope de salario los 108 mil pesos que ganará el nuevo Presidente de la República.

La medida sobre los sueldos causó controversia durante los primeros días de diciembre mientras se discutía el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2019. Aunado a ello, el Presidente envío una propuesta a la Cámara de Diputados ajustada en todos los rubros bajo el argumento de que los recortes realizados se hicieron a los excesos que se cometían en las distintas dependencias: viáticos, viajes, renta de aviones y helicópteros privados, pago de telefonía celular y una larga lista de pagos que se hacían a cuenta del erario.

Durante el primer mes de Gobierno del nuevo régimen, la Cuarta Transformación también tuvo algunos tropiezos, como la iniciativa de Reforma Educativa que busca derogar la reforma del ex Presidente Enrique Peña Nieto, en donde se cometió un error que generó críticas desde la oposición.

En la redacción de la iniciativa que López Obrador envió a la Cámara de Diputados hubo un error que así fue publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara. Los redactores de la iniciativa, a cargo de Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación, borraron con un plumazo la fracción que dota de autonomía a las universidades.

El error generó reacciones inmediatamente de rectores de todo el país, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la oposición al interior de la Cámara de Diputados, y aunque López Obrador informó que la iniciativa sería corregida, la redacción enviada a San Lázaro aún está vigente y será hasta que se retome para su discusión cuando sea modificada.

Sin embargo, los contratiempos de la nueva administración vivieron su clímax el pasado 24 de diciembre cuando el Gobierno de López Obrador se cimbró por una tragedia: el accidente aéreo en donde murieron Martha Erika Alonso Hidalgo, Gobernadora de Puebla, y su esposo Rafael Moreno Valle, ex Gobernador de la entidad y Senador de la República.

El sueldo del Presidente

López Obrador no sólo cumplió su promesa de quitarle la pensión a los ex presidentes, sino que se bajó el sueldo él en 108 mil pesos mensuales y lo puso como tope para el resto de los servidores públicos del país.

La medida generó resistencia y controversia, principalmente entre los funcionarios del Poder Judicial a través de una suspensión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

“Es una decisión que ellos deben tomar. Son jueces, pertenecen al Poder Judicial. Es la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No es la ‘Suprema Corte del Derecho’, es de la Justicia. Se dice que cuando hay que optar entre el derecho y la justicia, se debe de decidir por la justicia. Entonces, es un asunto de ellos y también de la Constitución y de las leyes. Ellos tienen que buscar la manera de resolver este asunto sin violar la Constitución, ni la letra, ni el espíritu de la Constitución”, dijo López Obrador durante una de sus conferencias.

Ese día también aseguró que los ministros de la Suprema Corte ganaban alrededor de 600 mil pesos mensuales en un país en donde la última medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que data de 2016, hay 53.4 millones de mexicanos en pobreza.

Salario mínimo: “logro histórico”

A mediados de diciembre, López Obrador fue por otra de sus promesas: incrementar el salario mínimo. Por primera vez, el salario mínimo cubrirá la Línea de Bienestar establecida por el Coneval, pues a partir de hoy será de 102.68 y en la frontera norte de 176.72 pesos diarios con un aumento del 16.20 hasta el 100 por ciento con respecto a los 88.36 pesos que percibieron los trabajadores durante 2018.

La Confederacio?n Patronal de la Repu?blica Mexicana (Coparmex) celebró la medida y aseguró que se trataba de un “primer logro histórico”.

“La propuesta y accio?n de la Coparmex para establecer en el Pai?s una Nueva Cultura Salarial, esta? alcanzando su primer gran objetivo”, expresó la Confederación.

Los empresarios del país consideraron que por primera vez desde 1995 se está llevando al salario mínimo a la llamada Línea de Bienestar determinada por Coneval con base en un acuerdo tripartita y unánime del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

A la medida del incremento del salario, el Presidente de la República sumó su promesa de estímulos fiscales para la frontera norte.

El 29 de diciembre arrancó el programa especial para la Frontera Norte, que incluye la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 a 8 por ciento, y del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de 38 a 20 por ciento; así como la homologación de los precios de los combustibles con los de los estados fronterizos de Estados Unidos y un salario mínimo de 176 pesos diarios, que es el doble del que se aplicará en el resto del territorio nacional.

López Obrador firmó el “Decreto de Estímulos Fiscales de la Región Fronteriza Norte” que entrará en vigor a partir de hoy con lo que se otorgarán estímulos fiscales en la zona norte del país, de manera especial en toda la franja fronteriza con Estados Unidos.

La Guardia Nacional

Otra de las iniciativas del Presidente que se intentó pasar este mes en la Cámara de Diputados fue la que pretende crear la Guardia Nacional, uno de los principales ejes del plan de seguridad que López Obrador y Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, anunciaron a finales de noviembre.

Pero los legisladores de la Cámara de Diputados decidieron enviarla para su discusión y votación hasta la segunda semana de enero de 2019, debido a que generó controversia incluso entre la bancada del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).

Una de las diputadas, Tatiana Clouthier Carrillo–quien además es la ex coordinadora de campaña de López Obrador–pidió replantear la iniciativa y dijo que su contenido no era lo que se le había prometido a la población durante el proceso electoral de la elección presidencial de este año.

El pasado 18 de diciembre durante un encuentro de los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados con Alfonso Durazo, la Diputada de MORENA argumentó que sí se quiere una Guardia Nacional, pero no como la plantean.

Durazo Montaño precisó que si el Congreso no aprobaba la creación de la Guardia Nacional, el Ejército sería regresado a sus cuarteles.

Y añadió que “sería irresponsable que eso sucediera, porque en las actuales circunstancias de violencia en el país no podemos darnos ese lujo”.

El golpe a los huachicoleros

Para cerrar el año, el Presidente López Obrador asestó un duro golpe al comercio ilícito de combustible robado a Petróleos Mexicanos (PEMEX).

La última semana de diciembre el Presidente anunció que fuerzas conjuntas del Gobierno Federal mexicano intervinieron el sistema de monitoreo de PEMEX para detener el robo de combustible e informó que hay tres funcionarios directamente involucrados, que ya están bajo proceso penal.

Durante la presentación del Plan Conjunto de Atención a las Instalaciones Estratégicas de PEMEX, el mandatario aseguró que “los ex directores de PEMEX sabían del robo. Pero no tengo pruebas para decir que participaban”. “Es un gran robo a la Nación”, dijo.

Y anunció que fuerzas de la Marina, del Ejército, de la nueva administración de Pemex y de la Procuraduría General de la República (PGR) participan en el operativo para frenar el robo, así como otras dependencias también toman parte de este programa.

López Obrador dijo que sólo el 20 por ciento de los combustibles que se roban a Pemex es por medio de “ordeña” de pipas, y el resto es “de arriba”, es decir, desde adentro del mismo Gobierno. El Jefe del Ejecutivo dijo que la ordeña es “sólo una pantalla”.

Siguiente noticia

Prepárense para lo peor