Síguenos

México

2 mil militares a tambor batiente

ZUMPANGO, Estado de México, 22 de noviembre (SinEmbargo).- En la Base Aérea de Santa Lucía hay 17 frentes de construcción abiertos para lograr consumar el Aeropuerto Felipe Ángeles, el emblemático proyecto con el que el Presidente Andrés Manuel López Obrador sustituyó el plan de Enrique Peña Nieto y su intento de construir el aeropuerto en Texcoco.

Hoy, aquel Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), es ya solo un episodio de lo que fue la obra pública en el sexenio del priista: señalamientos de corrupción, retraso en las entregas, mal uso del presupuesto y sobre costos.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es ahora la encargada de esta obra, que compartirá el espacio con la Base Aérea de Santa Lucía, ubicada en Zumpango, Estado de México.

SinEmbargo realizó un recorrido por la zona de construcción con el Teniente Coronel Luis Enrique Calderón Fernández, del Agrupamiento de Ingenieros de la Sedena. Se visitó el área de estacionamiento, conexión, estación terminal y pista principal, en donde ya trabajan cerca de 2 mil elementos en la remoción de material y en la preparación del suelo.

¿Los ánimos? De acuerdo con el Teniente Coronel, son buenos y dice hay mucha concentración para lograr la encomienda en tiempo y bajo los techos presupuestales pactados.

La primera pregunta que se le hizo fue sobre el cuerpo de ingenieros de la Sedena, ya que aunque en otros países la construcción de obra por parte de elementos del Ejército es común, en México no se les había otorgado una tarea de tal magnitud como lo es un aeropuerto internacional.

De aquí a marzo de 2022, fecha en que el Presidente López Obrador quiere inaugurar la obra, podrá notarse la manera en cómo se hace infraestructura desde el Estado, que no realizará adjudicaciones para obra pública, y comparar la hecha por privados. Al final se tendrá que evaluar si se cumplió o no.

Dentro de la Sedena hay seguridad y confianza, señala el Teniente Coronel. Agrega que se cuenta con una superficie de terreno suficiente, la necesaria para un crecimiento futuro del aeropuerto.

En la conformación de terracería para albergar la estructura de la pista principal, ya hay diversos tipos de maquinaria, desde excavadoras y rodillos para ir conformando el terreno.

La pista central no tendrá un tipo de suspensión en la construcción, ya que la ingeniería ya está desarrollada. Se estima que toda la obra deberá estar lista a finales de 2022 para cumplir con el periodo de preparación de la operación, “es decir probar equipos, sistemas, todo el aeropuerto en sí para que cuando se entregue vaya con toda la seguridad y con toda la preparación para que empiece a funcionar adecuadamente”, comenta Calderón Fernández.

También tienen descartado un sobrecosto, “puede surgir cualquier situación imprevista, pero nuestra tarea es lograr esa estabilidad en el costo del proyecto. De no presentarse ninguna situación extraordinaria vamos a cumplir con lo establecido y con los techos financieros. Una situación extraordinaria podría ser social, o externa por completo a la Sedena. Aquí hay 45 ingenieros constructores que nos apoyamos mutuamente. No habría ningún factor dentro de la Sedena que pudiera afectar el buen desempeño de esto. Tendrían que ser factores no concebidos, algo demasiado extraordinario”.

Actualmente los trabajos de obra inician a las 7 de la mañana y hay dobles turnos, lo que permite extender las jornadas hasta las 21 o 22 horas.

Conexión, transparencia y eficacia

–Háblenos por favor de este cuerpo de ingenieros. No es común escuchar en México que el Ejército sea encargado de obras comerciales.

–Ha habido dependencias y organismos de la Administración Pública Federal, que en años recientes nos han encomendado la tarea de apoyarnos en el desarrollo de una de sus obras prioritarias, sobre todo en zonas de difícil acceso y/o con tiempo reducido para cumplir con esas tareas.

Este cuerpo de ingenieros del Ejército es de mucha antigüedad. Incluso es creado en la misma formación del ejército desde el Colegio Militar. Data del año de 1828 y ha sufrido diversas transformaciones.

Los ingenieros militares nos formamos actualmente en la Escuela Militar de Ingenieros, que es un plantel del Sistema Educativo Militar. Entre sus capacidades está la de formar ingenieros tanto constructores, ingenieros industriales, de la rama eléctrica, mecánica, química, ingenieros en comunicaciones electrónica e ingenieros en informática. Nos capacita y nos adiestra en educación axiológica y educación castrense.

Siguiente noticia

Andrés Manuel va como locomotora