México

'El Marro” contra 'El Mencho”

Los carteles quieren Salamanca, y no sólo para vender huachicol…

CIUDAD DE MEXICO, 3 de febrero (SinEmbargo).- Mediante un video que se difundió ampliamente, José Antonio Yépez Ortiz, “El “Marro”, líder del Cartel de Santa Rosa de Lima, advirtió a su contraparte del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, que no se metiera a Guanajuato: “Los vamos a sacar a la mierda de aquí de nuestro Estado, culeros”. El mensaje fue rubricado con disparos al aire de sus acompañantes. Meses después, recibió una respuesta del CJNG por la misma vía, con voz camuflada e imágenes de un grupo de gente armada al estilo militar: “Venimos a exterminar al mugroso del ‘Marro’. A toda la gente que trabaje, ayude o proteja al ‘Marro’, serán desterrados, no sólo de Salamanca, sino de todo el Estado de Guanajuato (sic)”.

Enero del 2019. Este miércoles 30, en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, narró un operativo que se llevó a cabo el día anterior, en el poblado de San Salvador Torrecillas, municipio de Villagrán (aproximadamente a 25 kilómetros de Salamanca), en el que aseguraron 40 pipas que presuntamente se usaban para trasiego de combustible. Al llegar enfrentaron bloqueos con autos incendiados que, de acuerdo a Ojeda Durán, fueron orquestados por el crimen organizado. “Por inteligencia se supo que el Cartel de Santa Rosa de Lima estaba convocando a sus agremiados, vamos a decirles así, para la distribución de hidrocarburo en el predio ese, llamado El Hoyo. Logramos llegar al lugar, a pesar de bloqueos carreteros y de personal, se logró llegar al lugar, donde estaban las pipas. Y eso fue lo que se logró decomisar. Se sigue todavía la averiguación judicial, vamos a seguir investigando todo ese predio, porque lo más seguro es que por ahí haya algunas tomas clandestinas, eso se va a seguir trabajando con personal de PEMEX, Ejército, Marina y la Policía Federal”.

Esta zona forma parte de lo que se conoce como el Triángulo del Huachicol en Guanajuato, con casi 2 mil tomas clandestinas detectadas en el 2017, y que está en disputa por varios grupos criminales, originalmente dedicados al narcotráfico, pero que han encontrado en el robo de combustible un nicho redituable, por las variantes que ofrece, no sólo para venderlo y movilizar sus vehículos. Una nueva modalidad es su uso como insumo para fabricar estupefacientes como metanfetaminas.

Espina dorsal del crimen

Esta situación no sería aislada. A decir de expertos, ahora los grupos criminales identificados por autoridades gubernamentales como Los Zetas, Cartel del Golfo y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) verían en el huachicol la mejor opción para abaratar sus operaciones y reducir los costos de producción de drogas.

Especialistas en seguridad consultados por VICE explican que la Delincuencia Organizada utiliza la gasolina robada con tres fines primordiales: revenden el combustible a las gasolineras y abastecen los vehículos que utilizan para sus actividades criminales. Pero en la búsqueda por aumentar las ganancias, también utilizan el huachicol para procesar drogas como metanfetamina y heroína.

“La gasolina no es solamente para la movilidad de los vehículos, la mayor utilidad que tiene es para convertir ciertos productos o mezclar la gasolina para obtener ciertos tipos de drogas, entre ellos la transformación de goma de opio y otras drogas sintéticas. Por eso es sumamente necesario portar tanta gasolina”, comenta Gabriel Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

“Sin duda alguna (el uso de huachicol como precursor de drogas) ha estado sucediendo en México (…) es parte de la diversificación, es parte de la fuerza y robustecimiento que ha tenido la Delincuencia Organizada en nuestro país”, afirma Francisco Jiménez Reynoso, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Los expertos alertan que la cruzada emprendida por el Gobierno de López Obrador podría desatar una “guerra”, no sólo entre carteles involucrados en el huachicoleo, sino también entre sus escisiones o células delictivas, por el control del combustible robado. Por más que al Presidente no le guste usar esa palabra.

Precursor de drogas sintéticas

De acuerdo con el Manual de Sustancias Químicas usadas en el Procesamiento de Drogas Ilícitas, la gasolina es utilizada en distintos procesos para generar drogas sintéticas. Se utiliza como insumo para la extracción, purificación o refinamiento de estupefacientes, o como alternativa al uso de acetato de etilo, carbonato de sodio, cemento y cal.

El documento, elaborado por el Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina indica que el uso de la gasolina en la fabricación de drogas de diseño está ligado con la producción de metanfetaminas, MDMA, MDEA y MDA, también conocida como droga del amor.

En Colombia, por ejemplo, es conocido que grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lo utilizan para transformar la hoja de coca en pasta base de cocaína (PBC), así como para generar el clorhidrato de cocaína que exportan.

Los grupos mexicanos habrían entendido bien esos procesos químicos y utilizan el huachicol como precursor de drogas sintéticas como el cristal e ice, o para convertir la goma de opio en heroína, dos tipos de drogas que tiene un amplio mercado en Estado Unidos y que, de acuerdo con los aseguramientos realizados por la SEDENA, han incrementado su flujo en México durante los últimos seis años, coincidiendo con el aumento de tomas clandestinas en el país.

“Hay que saber cuál es el procedimiento para obtener la heroína y otros productos, entre ellos hay una parte que lleva gasolina, igual las metanfetaminas. Por eso es importante no solo es para movilidad de los vehículos, es fundamental en estos procesos de transformación de drogas sintéticas”, reitera Barrón a VICE y explica que el robo de gasolina viene de hace más de 30 años, pero se ha agudizado recientemente por los distintos usos que ahora le dan los grupos criminales.

Carteles de huachicol

El grupo criminal identificado como Los Zetas fue uno de los primeros en ser señalados por diversificar sus ingresos gracias a la gasolina que ordeñaban para revender en carreteras o enviarla hacia Estados Unidos. Reportes de prensa ubican en el 2010 la irrupción de esta mafia en el huachicoleo, pero actualmente son más grupos criminales quienes se han metido en el negocio, motivados por las jugosas ganancias que pueden obtenerse del robo de hidrocarburos.

El Centro de Energía Global del Consejo Atlántico, en el documento Downstream Oil Theft: Global Modalities, Trends and Remedies, estima que por siete minutos de ordeñar un ducto de gasolina, un cártel en México puede obtener ganancias por 90 mil dólares. Con sendas ganancias, no sorprende que otros carteles se hayan involucrado en el saqueo.