Síguenos

Última hora

Se prevé un bloqueo carretero en el municipio de Bacalar por falta de suministro eléctrico

México

El Pueblo ya puede quitar al Presidente

CIUDAD DE MEXICO, 14 de marzo (SinEmbargo/EL UNIVERSAL/La Política Online/La Jornada).- La Cámara de Diputados aprobó en lo general el proyecto de decreto de reforma a la Constitución en materia de consulta popular y de revocación de mandato del Presidente de la República.

Diez diputados del PRI contribuyeron a alcanzar la mayoría calificada que requería MORENA y sus aliados para dar cauce legislativo, al proyecto de decreto, con 300 votos a favor, dos abstenciones y 153 votos en contra.

Los tres diputados del PRI por el Estado de Coahuila, encabezados por el ex gobernador Rubén Moreira, Martha Garay y Fernando de las Fuentes (conocido como “El Diablito”) se sumaron a la votación a favor, y la ausencia de 7 diputados priistas contribuyeron a dar los votos suficientes al decreto.

Y a esto también se agregó el factor de los votos en abstención de Ángel Pérez y José de la Luz Sosa. Ambos del PES. Incluso “El Niño Verde”, Jorge Emilio González, quien se ha destacado por ser el que más faltas acumula en San Lázaro, se presentó para otorgar su voto electrónico a la consulta popular y la revocación de mandato.

Una vez que la presidencia de la Cámara de Diputados cantó el resultado de la votación, dio inicio la discusión en lo particular de las reservas a los artículos del decreto en cuestión. Y se espera que las propuestas de cambio llevadas al Pleno cameral, no fructifiquen, y se apruebe el documento en sus términos.

De tal forma, la iniciativa de reforma que se archivó el pasado mes de diciembre en la Comisión de Puntos Constitucionales al no llegarse a un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas en San Lázaro, se enlistó en el orden del día de la sesión de este jueves, y Morena, junto a sus aliados, diputados del PRI y seis independientes, consiguió sacar avante el documento.

De revocarse el mandato, tendrá efectos al día siguiente

Sobre la consulta popular se propone reducir el umbral de 3 a 1% el número de ciudadanos en Lista Nominal de Electores (LNE) (891 mil 250 firmas) que podrán solicitar la consulta popular y su resultado vinculatorio si participan 34% de LNE (34.8 millones de ciudadanos). También se prevé reducir el umbral a 25% para que sean vinculatorios sus resultados.0

Pero se deja abierta la fecha de realización de las consultas, para que puedan ser cuando se convoquen y no como antes, en que forzosamente era en día de elección federal. El INE se hará cargo de la organización, desarrollo y cómputos parciales, pero la Sala Superior del TEPJF emitirá los resultados finales y la declaratoria de validez. De revocarse el mandato al Presidente eso tendrá efectos al día siguiente.

Además el INE podrá hacerse cargo -mediante convenio- de las consultas populares y de revocación de mandato en el ámbito de las entidades federativas y éste último proceso será al mismo tiempo que las elecciones intermedias locales.

El argumento de la Oposición

Fue el argumento repetido de la oposición, que se obligaron al oficialismo a demorar dos veces la votación por no haber reunido los dos tercios. En el tercer intento consiguió 329 votos, entre ellos 3 diputados del PRI, que también ayudó con 8 ausencias y una vez más volvió a encender el recinto con discursos contra AMLO para terminar ayudándolo.

Mario Delgado, jefe de los marrones, necesitó extender dos veces el debate para seguir negociando, sobre todo por la dureza de Movimiento Ciudadano y el PRD. También del PAN, aunque en la votación dejó dos bancas vacías que bajaron la cantidad de votos necesarios para los dos tercios.

La revocatoria fue una promesa de campaña de AMLO y para la oposición, detrás del objetivo de someterse a consideración del pueblo, se esconden dos maniobras: pegar la boleta del Presidente a las listas legislativas y utilizar un triunfo categórico para impulsar la reelección presidencial, inédita en la larga historia democrática mexicana.

Las modificaciones

El documento reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 35, 36, 41, 73, 81, 83 99, 116 y 122 de la Constitución Política del país, y surgió de 10 iniciativas que presentaron diputados de la LXIII y LXIV Legislaturas entre abril y noviembre del 2018, de las cuales cuatro fueron del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), tres del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dos de Movimiento Ciudadano (MC) y una del Partido del Trabajo (PT).

En un comunicado, el recinto legislativo detalló que entre otros puntos, establece el derecho y la obligación de los ciudadanos de votar en los procesos de revocación de mandato del Presidente de la República.

Asimismo, destacó que reduce el porcentaje del número de electores requerido para que éstos puedan solicitar al Congreso de la Unión la realización de consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.

La discusión del documento inició a las 12:35 horas, con la fundamentación del dictamen por parte de la Diputada Miroslava Carrillo Martínez, de Morena, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales. Mientras que la votación en lo general se realizó hasta las 18:20 horas.

Luego de la fundamentación, la Diputada Frida Alejandra Esparza Márquez (PRD) presentó una moción suspensiva, la cual fue desechada por el pleno.

Posteriormente, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios para fijar la postura de sus bancadas, y después diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

A favor, lo hicieron Tatiana Clouthier Carrillo (MORENA), José Luis Montalvo Luna (PT), David Orihuela Nava (MORENA), Francisco Javier Saldívar Camacho (PES), Gerardo Fernández Noroña (PT), Miguel Pavel Jarero Velázquez (Morena), Benjamín Robles Montoya (PT), Margarita García García (PT), Lucio Ernesto Palacios Cordero (Morena), Maribel Martínez Ruiz (PT) y Francisco Javier Huacus Esquivel (PT).

En contra, Martha Tagle Martínez (MC), Héctor Yunes Landa (PRI), Ricardo Villarreal García (PAN), Ruth Salinas Reyes (MC), Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), José Elías Lixa Abimerhi (PAN), Antonio Ortega Martínez (PRD), Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI), Raúl Gracia Guzmán (PAN), Enrique Ochoa Reza (PRI) y Felipe Fernando Macías Olvera (PAN).

La consulta

La consulta de revocación de mandato podrá ser convocada por el presidente —único país del mundo en que el Ejecutivo podrá hacerlo, alerto la oposición—, 33% de alguna de las cámaras del Congreso, o 3 % de los ciudadanos en Lista Nominal de Electores (LNE), es decir, más de 2.7 millones de electores.

Además el resultado será vinculante si participan en el proceso revocatorio 34% de la LNE, es decir 34.8 millones de electores.

Aunque el porcentaje para que sea vinculante este ejercicio Morena propone reducirlo a 25 % y será parte de la discusión en lo particular.

Por ello la diputada de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, advirtió que el nuevo lema del presidente López Obrador es “el pueblo pone y el pueblo quita pero mientras el presidente quiera”, pues será más fácil crear un nuevo partido o ser candidato independiente a la presidencia, (para lo que se requieren cerca de 300 mil y un millón de firmas, respectivamente) que convocar a un proceso de revocación.

Además, dado que el nuevo artículo 83 de la Constitución establece que el proceso de revocación de mandato del presidente “tiene como objeto que la ciudadanía decida la permanencia del titular del Poder Ejecutivo”, eso revela el intento de reelección, acusaron los priistas María Alemán Muñoz, Héctor Yunes y Enrique Ochoa Reza los panista Marcos Aguilar Vega y Raúl Gracia Guzmán.

“Se propuso la revocación de mandato en Venezuela y eso abrió la puerta a la ambición de Hugo Chávez para perpetuarse en el poder. Lo mismo ocurrió con Evo Morales en Bolivia o con Ortega en Nicaragua. Hoy, desde esta Tribuna, el PAN advierte los riesgos” advirtió Aguilar Vega.

La priista Alemán Muñoz destaco que el protagonista de la revocación es el ciudadano por lo que no hay motivo para que el presidente convoque a la consulta de revocación.

Sobre la campaña que podrá hacer el presidente López Obrador a favor de Morena, Ricardo Villareal García alertó que lo que quiere Morena es “que papá López Obrador los cargue como los cargaron en el 2018”.

Siguiente noticia

Revocación de mandato