* “La inseguridad y la violencia han lastimado por décadas a la sociedad mexicana como no había sucedido en nuestro país desde la época de la Revolución. Nuestra Patria está dolida, exhausta por tantos años de violencia. Hablamos de una crisis mayor a una responsabilidad sexenal”, aseguró Alfonso Durazo
CIUDAD DE MEXICO, 25 de abril (SinEmbargo/APRO).- El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, reconoció que México vive “una inseguridad crónica e histórica” y que se tiene una crisis estructural de seguridad. Lo anterior durante su comparecencia ante el pleno del Senado de la República, donde también reconoció que esto trasciende a “una responsabilidad sexenal”.
“La inseguridad y la violencia han lastimado por décadas a la sociedad mexicana como no había sucedido en nuestro país desde la época de la Revolución. Nuestra patria está dolida, exhausta por tantos años de violencia. Hablamos de una crisis mayor a una responsabilidad sexenal”, aseguró Durazo.
“Dicho con franqueza, padecemos una inseguridad crónica e histórica”, añadió.
Aceptó que en “una fría, desapasionada y objetiva evaluación nos lleva a la conclusión de que estamos ante una crisis estructural de seguridad que trasciende responsabilidades sexenales, incluye a cada administración sexenal que nos ha precedido, pero las trasciende”. “Por eso tenemos generaciones perdidas a causa de la violencia, o se habla con naturalidad de una cultura de la muerte, las cifras valen por sí solas”, consideró.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana aseguró que en unos cuantos años la tasa de homicidios nacional pasó de 13 a 23 homicidios por cada 100 mil habitantes, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Y recordó que la violencia costó alrededor de 5.6 billones de pesos en el 2018, cifra equivalente al 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según las estimaciones del Instituto de Economía y Paz de México; y 21.6 del PIB, según el Foro Económico Mundial. “Detrás de estos fríos datos están miles de robos, secuestros y homicidios, pero también los huérfanos y la estabilidad y salud destrozadas de familias completas. Estas cifras nos hablan de un orden social descompuesto e históricamente excluyente”, aseguró.
Y reconoció que “esta es la naturaleza y la dimensión del desafío que tenemos como país en materia de seguridad”. Durante su comparencia, Alfonso Durazo también destacó “el apoyo unánime que recibió la creación de la Guardia Nacional de parte del Senado de la República. Apreciamos y reconocemos la visión de Estado que hizo posible tal consenso”.
Es una irresponsabilidad
Durazo calificó como “irresponsable” la afirmación de que en seis meses se “acabará” con la violencia. En su comparecencia ante senadores, previa a la aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad, afirmó en las tasas de homicidios e índices delictivos comenzará una disminución en un proceso que llevará tiempo.
“No: sería irresponsable asumir que en seis meses va a cesar la violencia. Es un problema estructural. Es un problema crónico. Es un problema histórico. Tenemos que asumirlo con una perspectiva a mediano plazo”, dijo ante el Pleno.
Ante ello, pidió cambiar la perspectiva política en que se mira el problema de la inseguridad pública: “Cuando menos, aplicarnos desde ya sin regateos. Aportar sin solución sin regateos o argumentos de carácter político e ideológico”.
El pasado 22 de abril, en una visita al estado de Veracruz, el Presidente López Obrador pidió seis meses para mostrar resultados de la estrategia de seguridad que encabezará su gobierno. Esto luego del asesinato de 13 personas -entre ellas, un menor de edad- en una fiesta realizada el municipio de Minatitlán, Veracruz.
“Se desató la violencia, pero la estamos estabilizando, que no continúe la tendencia de incremento en la violencia. Nos va a llevar algún tiempo, pero va a empezar a bajar”, dijo el Mandatario.
“En seis meses va a estar operando todos los programas. Esto va a ir mejorando mucho considerablemente en la medida que se vayan consolidando tres acciones: fortalecer los programas sociales, la Guardia Nacional y cero corrupciones en los gobiernos”, añadió.
En la comparecencia de este jueves, Durazo informó que la Guardia Nacional iniciará este 2019 con 82 mil elementos, pero se reclutará a 250 mil para el año 2023, un año antes de que concluya la presente administración federal.
Para entonces, recalcó, se habrá puesto fin a una “violencia estructural y crónica”. La cual estará enmarcada en tres pasos: en seis meses comenzará a bajar la curva de asesinatos dolosos; en tres años habrá “niveles razonables de paz” y al final del presente sexenio, se entregará un país tranquilo y estable, dijo.
“Dicho con franqueza, padecemos una inseguridad crónica e historia. Una fría, desapasionada y fría evaluación no lleva a la conclusión de que estamos frente a una crisis estructural de seguridad, que trasciende responsabilidades sexenales” dijo.
Senadores de oposición de las fracciones parlamentarias de Movimiento Ciudadano y el Partido Revolucionario Institucional, cuestionaron que no existan indicadores que permitan evaluar a mediano plazo sus resultados.
“No hay datos que establezcan o justifiquen los alcances de la Estrategia Nacional de Seguridad. Son manifiestos de apreciación subjetivos”, acuso la senadora Claudia Edith Anaya Mota, de la fracción parlamentaria del PRI.
“Votaremos a favor de la estrategia, pero sí vamos a exigir resultados”, amagó el senador Dante Delgado, coordinador parlamentario de Movimiento Ciudadano.
“Niveles razonables de tranquilidad, en 3 años”
Planteó en el Senado que el Gobierno Federal se propone alcanzar “niveles razonables de tranquilidad en tres años”, y concluir el sexenio con la meta alcanzada de un país “estable y en paz”.
Durazo Montaño inició su comparecencia ante el Pleno del Senado para exponer la Estrategia de Seguridad Pública, con el señalamiento de que “nos proponemos un punto de inflexión en la tendencia creciente de la criminalidad, en seis meses de aplicación”, de esta política pública.
Se busca “lograr niveles razonables de tranquilidad en tres años y en los otros tres entregar un país estable y en paz”, y con ello vencer la violencia crónica que ha costado generaciones perdidas y el florecimiento de una cultura de la muerte, dijo.
En la sesión de este jueves, el Senado tiene enlistada la discusión y votación de la Estrategia Nacional de Seguridad. “Nuestro mayor problema está en el corto plazo, pues no se va a componer de la noche a la mañana lo que lleva décadas”, dijo.
Explicó que “nos esmeramos por dejar atrás cuanto antes los días más oscuros de la inseguridad”, y estableció que “la paz y tranquilidad se sentirán en las escuelas y las calles”, y cuando ese día llegue “no será necesario citar estadísticas”. Inició una primera ronda de preguntas de las ocho bancadas senatoriales.
Pide no cobrar a Estados y municipios por Guardia Nacional
Pidió al Senado de la República, omitir la fracción de la ley secundaria de la Guardia Nacional en la que contempla el cobro a estados y municipios por el apoyo que preste la Guardia Nacional. Como dio a conocer Proceso en el número 2215, la propuesta que ahora tendrá que aprobar el Congreso, contempla dicho cobro que, incluso, ya fue cuestionado por el presidente López Obrador.
“Sobre el costo para los alcaldes estoy de acuerdo”, respondió ante el cuestionamiento de la oposición, “No debe de haber ningún costó para los alcaldes”, expuso.
“Estamos hablando de que la Guardia Nacional no va a ir actuar bajo la lógica de los operativos como ha ido sucediendo”, añadió en referencia al cobro que actualmente hacen las Fuerzas Armadas cuando solicitan su presencia gobernadores o alcaldes.
“Va a actuar en cumplimento de una misión y esto no va a implicar ningún impacto presupuestal ni a los estados ni a los municipios. Por ahí en el documento de trabajo viene un artículo que hace referencia a esa posibilidad y ahora pido ustedes que la desechen”.
Por último, reconoció que hay que atender sin demora lo que consideró un problema “estructural y crónico” de violencia. Por lo que pidió al Senado aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad.
“La inseguridad y la violencia han lastimado por décadas a la sociedad mexicana, como no había sucedido en nuestro país desde la época de la Revolución. Nuestra patria está dolida, exhausta por tantos años de violencia”, finalizó.