Síguenos

Última hora

Trump anuncia aranceles del 100% sobre chips y semiconductores, y Apple anuncia inversión histórica

México

Empresa

Alberto Barranco Chavarría

* Pasta de Conchos: Exhumación e inhumación

* ¿PND quimérico?

* Otra vez Manzanillo

La luz verde, 13 años después, para exhumar 63 de 65 cadáveres que se mantienen bajo las ruinas de la mina de carbón de Pasta de Conchos, Coahuila, tras la terrible explosión del 19 de febrero de 2006, abre la puerta, paradójicamente, a la inhumación de mitos en torno al penoso caso.

De entrada, estamos hablando de la versión de que el caso abrió la puerta a una persecución del líder minero, hoy senador, Napoleón Gómez Urrutia, por su exigencia de justicia.

Más allá, estamos hablando de la resistencia tenaz de la Secretaría del Trabajo, durante la era de Javier Lozano Alarcón, para impedir el rescate de los cuerpos, llegando a alegar la existencia de un estudio en que se alertaba que la acción provocaría una epidemia de tuberculosis.

En el primer caso salta a la escena un convenio firmado un mes antes de la tragedia entre el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana y el Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco, propietario de la mina, vía el cual se permitía la contratación de 100 trabajadores externos.

La acción apuntaba a “la realización de obras para conservación y mantenimiento de la fuente de trabajo”.

El documento fue avalado por el entonces subsecretario del Trabajo, Seguridad y Previsión Social, Emilio Gómez Vives, y dos funcionarios conciliadores de la dependencia, Alejandro Peguera Pérez y Fernando Reséndiz Guzmán.

Ese mismo día, el grupo México, vía el director general Corporativo de Recursos Humanos, Gabino Pérez González, envió una carta al Comité Ejecutivo del sindicato señalando que por el arreglo alcanzado por el Comité Local le otorgaban a éste 140 mil pesos por gastos de previsión social.

En carta aparte, se confirmaba un pago adicional de 108 mil pesos por el uno por ciento de cuotas sindicales de los contratados.

En una tercera, además, se planteaba un pago de más de 100 mil pesos por el mismo concepto de gastos de previsión social.

La modalidad con que se contrató a los 100 trabajadores fue “terceros” o “contratistas”, especificándose que entre sus tareas estaría la instalación de bandas generales, ampliación de baños, operación minera continua y edificios para laboratorios, con un salario de 300 pesos diarios.

Los documentos especificaban que las labores se realizarían “con medios propios y bajo su absoluta responsabilidad”.

El sindicato minero, pues, no sólo conocía, sino avaló y se benefició de las subcontrataciones… de personal desprotegido de las mínimas prestaciones sociales.

Las anomalías salieron a flote tras la explosión, en medio de un marco inaudito de desgarramiento de vestiduras del sindicato.

De ahí la distancia que han mantenido frente a éste los deudos de los mineros sin tumba, a quienes se le han escatimado las prestaciones ofrecidas por el Grupo México.

El dueño de éste, Germán Larrea Mota Velasco, aceptó por escrito la exhumación.

Balance general

Mientras los analistas consultados por el Banco de México reducen a 1.52 por ciento sus expectativas de crecimiento económico del país para este año, el Plan Nacional de Desarrollo, entregado al escrutinio de la Cámara de Diputados, plantea un crecimiento promedio de cuatro por ciento en los primeros cinco años del sexenio, para llegar al sexto con seis.

El objetivo fue calificado de quimérico por los organismos privados.

Sin embargo el documento de 228 páginas reitera conceptos que destruyen teorías opositivas, por ejemplo, el mantener la convivencia entre capital público y privado, el respeto al equilibrio presupuestal, la certeza de legalidad, el combate a la corrupción y el dispendio públicos, además de una nueva estrategia para actuar contra la inseguridad.

Mano laxa

Al rosario de anomalías denunciadas con cargo a la Administración Portuaria Integral de Manzanillo se suma otra: la mano laxa en favor de la empresa estadounidense SSA México, encabezada por Manuel Fernández Pérez.

A ésta se le ha permitido, por ejemplo, usufructuar muelles ajenos a la concesión con que opera. De acuerdo a ésta, se le permite el uso de los marcados como 12 y 13. Sin embargo, se le permitió ilegalmente expandirse a los 10,11 y 14.

En paralelo, la firma ha ampliado sus instalaciones construyendo almacenes de hasta seis niveles, a contrapelo de lo dispuesto en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario.

La denuncia está en manos de la Secretaría de la Función Pública.

Hurtado firme

A contrapelo de las versiones de que no habría aceptado encabezar el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el exsubsecretario de Hacienda, Carlos Hurtado, se reunió ayer como tal con el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría.

Este, por cierto, elogió el plan de rescate emprendido por el actual gobierno a favor de Pemex, en cuyo marco se cubrirán puntualmente vencimientos de deuda de corto plazo por seis mil millones de pesos, y se cerrará la llave.

Ausente

Anunciado como representante del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, finalmente no fue a la asamblea de cambio de directiva de la Fundación Nacional de Salud.

Su lugar lo ocupó la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Cristina Laurell.

Presente al inicio del evento, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, se retiró a la llegada de ésta.

Como lo habíamos anticipado, Erick Hagesar restituyó en la presidencia del organismo a Pablo Escandón Cusi.

albertobarrancochavarria0@gmail.com

Siguiente noticia

Matan tres hombres a plena luz en Tabasco