CIUDAD DE MEXICO, 15 de junio (La Silla Rota).- El Estado Mayor Presidencial (EMP) ya no existe, pero sus gastos de este año de 374 millones 133 mil 459 pesos aún representan una quinta parte de los gastos de la Oficina de la presidencia, de 1 mil 569 millones 844 mil 550 pesos, según lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.
El que fuera considerado el cuerpo de seguridad de los anteriores presidentes de México y que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia desapareció y ya no se ocupa de dicha tarea ni de cuidar a expresidentes o a otros funcionarios, desde el 1 de diciembre ya no reporta gastos del Fideicomiso a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al EMP. La razón es que “entró en receso” desde el 1 de diciembre de 2018.
Tampoco tenía en versión pública el contrato, ni los nombres de los representantes de dicho fideicomiso, creado en 1992 para “coadyuvar o garantizar la educación de los hijos de los integrantes del Estado Mayor Presidencial que sufran un accidente en ejercicio de sus funciones, que tenga como consecuencia la muerte o incapacidad total y permanente”.
Sólo con una solicitud de información enviada por La Silla Rota se supo que los recursos del fideicomiso alcanzan los 14 millones de pesos 651 mil 421. 14 pesos. De acuerdo con la escueta respuesta de la Unidad de Transparencia del EMP, enviada el 1 de diciembre pasado, actualmente los recursos del Fideicomiso se distribuyen entre 34 beneficiarios, hijos de integrantes del EMP que sufrieron accidentes por su actividad.
De acuerdo con la información, los beneficiarios reciben un monto para poder continuar sus estudios. Esos apoyos varían con el nivel escolar que cursan. De acuerdo con un tabulador, quienes toman preescolar reciben dos mil 345.60 pesos, aunque la solicitud no aclara por qué periodo, ni cuántos beneficiarios son para ese y el resto de los ciclos escolares.
Quienes van a la primaria obtienen un monto de 3 mil 445.19 pesos.
-Para el nivel de secundaria los beneficiados tienen un monto de 3 mil 916.31 pesos.
-En el caso de la preparatoria o equivalente reciben 4 mil 688.02 pesos.
En el caso de quienes cursan en nivel superior, reciben 8 mil 613.76 pesos.
Las razones para desaparecer al EMP
Desde que estaba en campaña Andrés Manuel López Obrador hizo la promesa de que en caso de ganar la elección por la presidencia, desaparecería al Estado Mayor Presidencial y lo reiteró ya como presidente electo, y adelantó que dicho cuerpo castrense no se haría cargo de su seguridad.
El desmantelamiento del Estado Mayor Presidencial ha pasado también por la venta de los vehículos que usaban y el 25 de febrero el primer mandatario informó que ya se habían vendido 90 por ciento, por los cuales su gobierno había obtenido 90 millones de pesos, recursos que se destinarían a recursos sociales.
El pasado 1 de marzo, ya como presidente mencionó que el Estado Mayor Presidencial estuvo involucrado en la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.
“El mismo presidente (Gustavo) Díaz Ordaz aceptó lo del 68 y hay testimonios de que lo del 68, antes del Ejército estuvo el Estado Mayor Presidencial, que la operación fue dirigida por el Estado Mayor Presidencial, entonces se tiene que saber todo, pero que nos sirva de punto de referencia de que se trata de un régimen presidencialista”, dijo.
“Por eso insisto en que no deben buscarse solo chivos expiatorios y estar con lo mismo de que el presidente no está enterado o no le informaron, eso es puro cuento”, continuó.
El 29 de noviembre de 2012, en la antesala de dejar la presidencia, Felipe Calderón decretó que los ex presidentes mantendrían el mismo número de elementos del EMP que los que habían tenido asignados para su seguridad y su familia. Otra disposición fue que los ex presidentes gozaran de atención en el Centro Hospitalario del EMP. Pero eso ya fue derogado
El pasado 2 de mayo el Senado de la República aprobó con 108 votos a favor, cero en contra y 12 abstenciones para modificar la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la disolución del Estado Mayor Presidencial, y ese día el senador Félix Salgado Macedonio, presidente de la comisión de Defensa de dicha cámara, y autor de la iniciativa discutida y votada para la desaparición del EMP, se refirió al tema.
Sin embargo, se aprobó una adición a propuesta del coordinador de la bancada de Movimiento, Ciudadano, Dante Delgado, de conformar un cuerpo de seguridad especializado en la protección del presidente y para mantener la seguridad de las instituciones.
Pero además para este año, el EMP tiene un presupuesto de 374 millones 133 mil 459 pesos, los cuales forman parte de alrededor de una quinta parte de los gastos de la Oficina de la Presidencia, que en total serán de 1 mil 569 millones 844 mil 550 pesos. Los Servicios Personales ocupan la mayor parte del presupuesto del EMP, con 313 millones 443 mil 198 pesos, y para gastos de operación son los restantes 60 millones 690 mil 261 pesos.
El fideicomiso
El fideicomiso a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al Estado Mayor Presidencial fue creado en 1992, con el objeto de beneficiar a los hijos de los miembros del EMP que sufran una incapacidad total y permanente o bien fallezcan como consecuencia de un accidente fatal en el ejercicio de sus funciones.
Aunque cuando al nacer se conformó con aportaciones federales y de algunas entidades federativas, a partir del 2000 las aportaciones corresponden únicamente al personal militar y adscrito al organismo.
Se trata del fideicomiso 850-0EMP. En 2012 la disponibilidad era de 10 millones 085 mil 470 pesos, de acuerdo con la página de internet de Presidencia.
La Silla Rota busco en la Plataforma Nacional de Transparencia el Monto total uso y destino del Patrimonio fideicomitado. Pero al 30 de abril de este año no había información, debido a que “el Estado Mayor Presidencial no proporcionó la información por estar en receso desde del 01 de diciembre de 2018”.
En el caso de los años 2015-2017 no se pudo ver el padrón de beneficiarios, o los montos, usos y destinos del Patrimonio de 2018. Respecto a este último rubro, solo aparecen los tres primeros trimestres de 2016, y en ninguno se registran aportaciones ni donaciones.
En 2018 no aparece ningún resultado.
Tampoco se ofrece información sobre el o los representantes del Fideicomiso, y sólo se sabe que la fiduciaria es Nacional Financiera.
El contrato tampoco es público, aunque aparece como un apartado dentro de la información pública de la PNT.