Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

México

Adelantan fase operacional del nuevo aeropuerto

CIUDAD DE MEXICO, 19 de marzo (NTX).- Ricardo Vallejo, general de brigada y encargado de las obras del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía, informó que la preparación operacional y certificación de este proyecto se adelantará para este año.

“La fase operacional y certificación del aeropuerto se va a adelantar a mediados de este año, es así que el cuerpo de ingenieros del Ejército, una vez que concluyan las construcciones establecidas en el plan maestro autorizado por la Agencia Aeronáutica Civil, entregará al operador aeroportuario dichas edificaciones para hacerlo un modelo de negocio exitoso”, indicó. Por lo que en cuanto esté lista la edificación, será entregada a la empresa Aifa SA de CV, compañía creada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que será la encargada de administrar el aeropuerto.

Aifa estará encargada del negocio del aeropuerto y en julio de este año se iniciará con la concesión para la operación, mientras que en julio de 2021 comenzarán las pruebas de operación.

A su vez, el presidente del Comité de Administración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, René Trujillo Miranda, explicó la conformación de la empresa Aifa y las responsabilidades que tendrá.

“Para dar cumplimiento a las instrucciones, la Secretaría de la Defensa Nacional incluyó en su programa sectorial 2020-2024 la creación de una empresa de participación estatal mayoritaria que será la encargada de la administración, operación y explotación del aeropuerto”, refirió.

Aifa será la encargada de aplicar el plan de negocios del aeropuerto mediante condiciones competitivas.

Esta empresa forma parte de la instrucción dada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para que dicha dependencia se hiciera cargo de la administración, operación y explotación del puerto aéreo, indicó en la conferencia de prensa matutina el general René Trujillo Miranda, presidente del Comité de Administración del aeropuerto por parte de la Sedena.

Con el mismo propósito, el 29 de mayo de 2019 fue integrado un comité multidisciplinario que realice las gestiones de esta labor encomendada, apuntó el general.

Sheinbaum explica obras de conectividad para aeropuerto de Santa Lucía

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó sobre las obras de conectividad que se realizan en torno a la construcción del aeropuerto internacional Felipe Ángeles.

Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum explicó que entre las obras destaca la ampliación del Circuito Interior, la ampliación de la línea 4, la mejora del Cetram Indios Verdes, la Conexión de Zaragoza-Peñón y la intervención de espacios públicos en Río de los Remedios.

“Hemos dividido la interconexión de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana del Estado de México, hacia el Aeropuerto Felipe Ángeles, en cuatro equipos que atienden: el primero es el de la Defensa Nacional, el segundo la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, el tercero es el gobierno del Estado de México y nosotros con la contribución que haremos con recursos propios”, dijo.

Estos trabajos se realizarán con recursos de la Ciudad de México, en coordinación con el Gobierno Federal, explicó la jefa de gobierno.

Por su parte, Cedric Escalante, subsecretario de Infraestructura de la SCT, informó que para toda la red vial que se construye para la conectividad con el Aeropuerto de Santa Lucía, la inversión será de 1950 millones de pesos, de las cuales existen contraprestaciones que se devolvieron al gobierno federal de 800 millones de pesos.

El funcionario explicó que uno de los elementos fundamentales para la conectividad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles será la ampliación del Tren Suburbano.

Este proyecto contempla la construcción de 23 kilómetros de vía del ferrocarril donde se tiene proyectado la construcción en una primera etapa de tres estaciones, que incluye la terminal en la terminal aérea de Santa Lucía, Estado de México.

En este tramo también serán construidos ocho pasos vehiculares y diversos pasos peatonales.

El funcionario federal explicó que se prevé que una vez construida la ampliación hacia el nuevo aeropuerto se tenga una movilidad diaria en picos bajos de 70 mil pasajeros y en picos altos de entre 80 y 90 mil personas.

Así mismo, el subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Carlos Alfonso Morán, aseguró que con el rediseño del espacio aéreo ante la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, se traerán diferentes beneficios anuales.

“Los aviones que vuelan a la Ciudad de México, los aviones con que cuenta el Parque de Aviación Comercial Mexicana son de los más modernos que hay en el mundo en este momento.

“Tiene la tecnología de Navegación Basada en la Performance (PBN) y es posible rediseñar los espacios aéreos para incrementar la seguridad del vuelo”, comentó el subsecretario.

Siguiente noticia

México pide se aplacen elecciones en la OEA