CIUDAD DE MEXICO, 30 de abril (Economía Hoy/NTX).- Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó pérdidas por 562 mil 250 millones de pesos durante el primer trimestre del año. Una caída de 1.474 por ciento en relación a las pérdidas registradas en el primer trimestre del 2019 de 35 mil 719 millones de pesos.
De acuerdo con Gabriela Siller, analista de Banco Base, las pérdidas de este primer trimestre representan el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y superan a las acumuladas en todo el 2019, las cuales fueron estimadas en 346 mil 135 millones de pesos.
Agregó que la pérdida registrada es 2.99 veces el presupuesto de Seguridad, Marina y Defensa, juntos.
¿Qué derribó a Pemex?
La depreciación del peso generó una considerable pérdida cambiaria, explicó la empresa productiva del Estado.
El peso se depreció 27.4 por ciento de diciembre a marzo, al pasar de 18.45 pesos por dólar a un tipo de cambio de 23.51 pesos por dólar. Lo que hirió profundamente la valuación de los saldos de la deuda de Pemex.
La pérdida cambiaría en el primer trimestre ascendió a 469 mil 206 millones de pesos. Para tener una perspectiva, en el primer trimestre de 2019 fue de 30 mil 400 millones.
Caída en ventas y ganancias
Pemex registró ventas por 284 mil 100 millones de pesos, una caída de 20.24 por ciento en relación a las registradas en el primer trimestre del 2019.
El impacto de la baja demanda del petróleo también se reflejó en el derrumbe de las ganancias de Pemex en el primer trimestre, que bajaron 23.44 por ciento.
El EBITDA (ganancias antes de impuestos) de la empresa productiva del Estado registró 53 mil 009 millones de pesos en el primer trimestre 2020, en tanto que en el mismo periodo del 2019 la cifra ascendió a 69 mil 246 millones de pesos.
En tanto que la deuda financiera total de la empresa se incrementó 24.2 por ciento, debido a la depreciación del tipo de cambio en el periodo, al ubicarse en 104.8 mil millones de dólares.
Asimismo, indicó que su producción de crudo y condensados de Pemex alcanzó un millón 759 mil de barriles diarios, lo que representa un crecimiento de 63 mil barriles con respecto al mismo trimestre de 2019.
Por su parte, la producción de gas natural de la empresa productiva del Estado registró tres mil 738 millones de pies cúbicos diarios; esto es un incremento de 69 millones de pies cúbicos diarios respecto al año pasado.