CIUDAD DE MEXICO, 12 de mayo (EL UNIVERSAL / Infobae / NTX).- El apoyo de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública durante los próximos cinco años, como entró en vigor este martes, “estará siempre subordinado a la Guardia Nacional”, aseguró el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño.
Aclaró que el objetivo del Acuerdo publicado ayer lunes en el Diario Oficial de la Federación, en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó al Ejército, Fuerza Aérea y Marina Armada participar de manera “extraordinaria” en dichas tareas, mientras la Guardia Nacional desarrolla sus capacidades, es “darle operatividad al mandato legislativo, facultando a las Fuerzas Armadas como primer respondiente; así de importante, pero también así de simple. Tal apoyo estará siempre subordinado a la Guardia Nacional”.
Y argumentó: “El Acuerdo publicado ayer en el DOF concreta las facultades que da a las Fuerzas Armadas el Artículo Quinto Transitorio de la reforma constitucional que creó a la Guardia Nacional. Se trata de una consecuencia natural de dicha reforma”.
“Esa reforma constitucional fue aprobada por unanimidad en el Congreso de la Unión, así como por las legislaturas estatales, y fue publicada el 26 de marzo de 2019”, indicó.
En una tarjeta informativa posterior, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refirió que el Ejército operaba sin un marco jurídico que le diera certeza a sus acciones, el cual no implica más atribuciones en materia de seguridad pública.
“Limita las facultades exactamente a lo establecido en el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional que autoriza su participación en materia de seguridad pública en términos generales”, indicó la dependencia.
“Este nuevo rol de las Fuerzas Armadas incluye que trabajen de manera coordinada en las mesas estatales y regionales de construcción de paz, con el objeto de atender en cada una de las entidades federativas, los diversos problemas de seguridad pública que se presentan y que son de diferente naturaleza en las diversas regiones del país”, puntualizó.
“Se ordena a la Fuerza Armada permanente a participar de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública a cargo de ésta última, durante el tiempo en que dicha institución policial desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, sin que dicha participación exceda de cinco años contados a partir de la entrada en vigor del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, indica el primer acuerdo “por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”.
Esto quiere decir que la Fuerza Armada de México coadyuvará en tareas de seguridad (operativos especiales, vigilancia, custodias, etc.) a la GN hasta que ésta última sea capaz de hacerlo por sí misma durante un periodo no mayor a cinco años y estarán subordinadas al ejecutivo federal.
La intervención será con apego a derecho, en la medida de garantizar la seguridad del pueblo de México, también, en el acuerdo, se establece que habrá una constante vigilancia para respetar los derechos humanos y garantías individuales que garantiza el primer artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Además se reforzarán los vínculos de comunicación entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) con sus homólogos en Marina y Defensa Nacional: “Se instruye al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana para coordinarse con los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina para definir la forma en que las actividades de la Fuerza Armada permanente complementarán la función de la Guardia Nacional”, se lee en el cuarto acuerdo. Finalmente se establecerán organismos de control interno para el cumplimiento correcto de las tareas asignadas, el cual supervisará las acciones implementadas.
Respecto al financiamiento de las operaciones en las que intervendrán la Semar y la Sedena, se puntualizó que los gastos inherentes al desplazamiento de las Fuerzas Armadas en sus labores como auxiliares de la GN serán cubiertos por cada de una de las dependencias, en conformidad con los presupuestos que se les asignen.
“No somos lo mismo”
“No somos lo mismo”, reviró la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, al preguntarle si el Ejército debía continuar patrullando las calles de la Ciudad de México, como sucedió en la administración del expresidente Felipe Calderón.
“A ver, no es lo mismo, no somos lo mismo”, atajó la mandataria capitalina y afirmó que el gobierno de la ciudad tiene una estrategia en materia de seguridad pública, de la cual se comprometió a entregar próximamente información acerca de su implementación.
“Tanto la Guardia Nacional, como la Sedena y Marina, son un apoyo a esta estrategia que se está llevando a cabo”, indicó y reiteró que es un gobierno distinto, “antes no había la orientación desde los más altos niveles de gobierno, de la protección y defensa de los derechos humanos, hoy lo hay”.
“Entonces, hemos visto, inclusive escenas de la propia Sedena, de la Guardia Nacional, que no confrontan en muchos lugares. Todo lo contrario, evitan la confrontación para evitar cualquier violación a los derechos humanos”, argumentó.