CIUDAD DE MEXICO, 13 de mayo (EFE/NTX/SinEmbargo).- El Gobierno de México presentó este miércoles el plan para levantar las medidas de mitigación contra la COVID–19 y así reabrir la actividad económica y social del país en las próximas semanas.
La estrategia diseñada por el Ejecutivo liderado por Andrés Manuel López Obrador, que hace diferenciaciones por territorios y cuyo cumplimiento es de “carácter voluntario”, puede resumirse en cuatro claves.
1. Fechas de la desescalada
Los primeros territorios en levantar de manera total las restricciones serán los denominados por el Gobierno como “Municipios de la Esperanza”, es decir, aquellos que no han registrado casos de coronavirus y cuyos vecinos tampoco.
Según las cifras oficiales, hay 269 municipios en esta categoría repartidos por 15 estados. Todos ellos volverán a la normalidad, clases incluidas, el próximo lunes 18 de mayo, mientras que el resto del país irá reabriendo a partir del 1 de junio.
Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía, durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó que el retorno parte de un programa progresivo, “ordenado, gradual y cauto” a las actividades en el país.
“En la etapa uno, estos municipios que hemos detectado que no tienen contagio y no tienen vecindad con contagio les hemos denominado los Municipios de la Esperanza, en el corte de hoy son 269 en 15 estados. En los próximos días habrá una colaboración institucional y entre gobiernos para la implementación de cercos sanitarios, para proteger a estos municipios”.
“A partir del 18 de mayo, el próximo lunes, vamos a tener abierta la actividad escolar del espacio público, laboral, de personas vulnerables y de las medidas que se tienen que tomar para la salud pública y el trabajo”, refirió Márquez Colín.
En síntesis estos municipios registran cero casos de contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad COVID-19; sin embargo se les va a monitorear una vez que reinicien actividades y se van a poner en marcha jornadas de salud para mantener las zonas sin contagio.
2. Semáforo actualizable
Para la reapertura a partir del 1 de junio, el Gobierno federal presentó un semáforo de cuatro colores que irá actualizando semanalmente y que marca las actividades autorizadas.
Ahora mismo, el semáforo está en rojo, con lo que solo se permiten actividades esenciales. En los estados en los que cambie a ámbar, se podrán reabrir de manera “reducida” actividades económicas no esenciales y espacios públicos al aire libre.
El color amarillo del semáforo, siguiente fase, incluye una reapertura total de las actividades económicas, pero mantiene las restricciones a los espacios públicos al aire libre e incorpora la reapertura, también con restricciones, de los espacios públicos cerrados.
El semáforo verde, que es el punto de partida de los llamados Municipios de la Esperanza, trae como novedad la vuelta de las clases y permite retomar todas las actividades sin restricciones.
“La Secretaría de Salud anunciará semanalmente qué estado está en qué color. Una vez que sepamos el color de nuestro estado, vamos al semáforo y sabremos qué sí y qué no”, explicó la titular de Economía.
3. Nuevas actividades esenciales
A partir del próximo lunes 18 de mayo habrá un cambio en las actividades esenciales, ya que la construcción, la minería y la fabricación de equipo de transporte pasarán también a considerarse como industrias imprescindibles.
Esta modificación afectará a las fases roja y ámbar del semáforo de reapertura, que solo permiten el funcionamiento a pleno rendimiento de las actividades esenciales.
4. De carácter voluntario
El Presidente López Obrador concluyó la presentación de este plan de reapertura asegurando que es de “aplicación voluntaria” y que no se impondrá ni a los ciudadanos ni a las autoridades locales.
“No van a aplicarse medidas coercitivas. Nada por la fuerza, todo por la razón. Este plan es de aplicación voluntaria”, indicó.
Ante esa aseveración, algunos gobernadores estatales declararon a la prensa su intención de reactivar la economía a la mayor brevedad posible, incluso este fin de semana.
El Mandatario explicó que “si hay una autoridad municipal o estatal que, de acuerdo a las características propias de cada región decide que no, no habrá controversia; no vamos a pelearnos ni a apostar a la separación”.
“El plan ha sido consensuado en lo general, pero también admite la discrepancia y el derecho a disentir”, puntualizó.
“La apuesta es la responsabilidad de nuestro pueblo y ha quedado de manifiesto que la gente, que el pueblo de México es un pueblo mayor de edad, es un pueblo responsable, muy consciente y participativo (...) nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, dijo.