La película dirigida por Fernando Frías de la Parra, que recién se estrenó en Netflix hace unos años, cuenta la vida de una tribu urbana que sorprende a los espectadores al ver a un cholombiano en el norte de México, particularmente en el municipio de Monterrey, en Nuevo León.
La película, que ha recibido elogios por su director (The Golden Pyramid for Best Film) y su protagonista Juan Daniel García Teviño (Cairo International Film Festival Prize for Best Actor), muestra una cultura que tiene una conexión directa con Colombia a través de la música.
Noticia Destacada
Cantante colombiano pierde la vida tras fuerte accidente vial en Edomex
Noticia Destacada
Muere famosa periodista colombiana tras caerle una pantalla gigante: VIDEO
Se trata de una tribu alternativa que surgió en Monterrey en los años 60 y es una combinación de los cholos de Estados Unidos y la cultura de baile inspirada en las cumbias de Colombia.
La vestimenta de esta tribu se caracteriza por su vestimenta que utiliza la fe en la Virgen de Guadalupe como símbolo. Esta mezcla de inconformidad y expresión se refleja en la música, mismas que han sido disminuidas y amenazadas por la violencia en el norte del país.
Noticia Destacada
México, Colombia y Brasil rompen récords en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023
Noticia Destacada
Mujer muere tras su 'último baile' en plena fiesta en Colombia: VIDEO
Claramente, Celso Piña fue el representante más destacado de la cumbia en México, uniendo dos culturas hermanas a través de su música para crear una nueva. Sin embargo, fue el Rebelde del Acordeón, quien llevó a la internacionalización del estilo colombiano-mexicano y se convirtió en un referente.
También, grupos consolidados en la escena como El Gran Silencio llevaron el estilo de cumbia, vallenato, rap y hip hop de Monterrey a todo México y Latinoamérica.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
AN_