
El Senado de la República aprobó la controvertida Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida popularmente como ‘Ley Censura’, tras un debate cargado de acusaciones sobre posibles amenazas a la libertad de expresión y el control gubernamental de los medios de comunicación.
Con 77 votos a favor y 30 en contra, el Pleno avaló en lo general esta nueva normativa que redefine el marco regulatorio de las telecomunicaciones en México y que ahora será turnada a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación final.
Uno de los puntos más polémicos de la ley es la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo autónomo encargado hasta ahora de la regulación del sector.
En su lugar, se creará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que integrará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano desconcentrado con cinco comisionados.

Noticia Destacada
Senado avala nueva Ley de Seguridad Pública: PRI acusa riesgo de militarización y vigilancia masiva
El nuevo esquema plantea, según el oficialismo, un enfoque multicultural y de derechos humanos que fortalezca a los medios comunitarios, indígenas y públicos, así como un modelo más accesible para concesiones de uso social y público.
Sin embargo, la iniciativa ha generado inquietudes en sectores de la oposición y organizaciones de la sociedad civil. El PRI y el PAN han advertido que los cambios propuestos, particularmente las nuevas causales para suspender transmisiones de radio y televisión, representan un retroceso democrático y un posible instrumento de censura.
Además, la ley originalmente incluía la posibilidad de bloquear plataformas digitales por incumplimientos normativos, lo que desató fuertes críticas. Ante la presión social, la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó la eliminación de ese apartado, asegurando que “nunca fue el objetivo censurar”.
Aunque se suprimió el artículo relativo al bloqueo de plataformas, persisten dudas sobre los alcances de las nuevas facultades regulatorias, particularmente en lo que respecta a la suspensión de transmisiones y el control sobre los contenidos.
Expertos como Gabriel Sosa Plata, académico de la UAM Xochimilco, recordaron que las suspensiones no son un mecanismo nuevo, pero coincidieron en que la redacción actual debe revisarse para evitar abusos.
La discusión de la ‘Ley Censura’ continuará ahora en la Cámara de Diputados, mientras crecen las voces que piden frenar lo que consideran un posible atentado contra la libertad de expresión en el país.
IO