México

Reforma electoral de Claudia Sheinbaum preocupa al IETD: alertan sobre riesgos para la democracia

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática advierte sobre la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum. Señala que, sin consenso, podría erosionar la legitimidad democrática y afectar la estabilidad política.
Lorenzo Córdoiva, expresidente consejero del Insituto Nacional Electoral (INE)
Lorenzo Córdoiva, expresidente consejero del Insituto Nacional Electoral (INE) / Cuartoscuro

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), conformado por figuras como Lorenzo Córdova y José Woldenberg, externó su preocupación ante el anuncio del gobierno de Claudia Sheinbaum sobre una próxima reforma electoral que será presentada ante el Congreso de la Unión.

A través de un comunicado, el organismo advirtió sobre las implicaciones de emprender cambios en un escenario que calificó como "fuera de toda normalidad constitucional".

El IETD señaló que la actual mayoría legislativa fue alcanzada, según su análisis, mediante una “doble maniobra”: una sobrerrepresentación inconstitucional en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada en el Senado obtenida, presuntamente, mediante prácticas de extorsión y presión política.

Esta configuración, afirman, ha cerrado la puerta al diálogo y adoptado una actitud de cerrazón legislativa.

Noticia Destacada

INE entrega constancias a jueces y magistrados electos: concluye la histórica primera elección del Poder Judicial en México

“Modificar las reglas del juego sin un amplio consenso puede convertirlas en una fuente de conflicto, impugnación y deslegitimación, incluso para quienes resulten vencedores”, subrayó el Instituto, alertando sobre un posible deterioro en la estabilidad política nacional.

Ante este panorama, el IETD llamó a las fuerzas políticas, sociedad civil y ciudadanía a exigir que cualquier reforma se base en acuerdos amplios, como ocurrió con los grandes pactos políticos desde 1994.

Entre sus propuestas destacan:

  • Equilibrio entre representación proporcional y mayoría relativa (250 y 250 diputaciones).
  • Un Senado totalmente proporcional, con cuatro senadores por estado.
  • Autonomía del INE y del Tribunal Electoral, con nombramientos ratificados por mayoría calificada del Senado, incluyendo participación de universidades.
  • Preservación del Servicio Profesional Electoral, garantizando la capacidad técnica del Instituto.
  • Un financiamiento público mixto: mitad proporcional al voto y mitad igualitaria, para reducir la influencia del dinero privado.

Finalmente, el IETD insistió en cuatro pilares para cualquier reforma: consenso, representación proporcional, autoridades autónomas y financiamiento público predominante.

Enfatizó que los cambios no deben debilitar la institucionalidad democrática, sino fortalecerla.

IO