Opinión

Revolucionar la Enseñanza con Entrenamiento

Ramón Huertas Soris

Todo conocimiento tiene sentido si su perspectiva es concretar una habilidad: “Saber para poder hacer”. Al saber para poder hacer le llamaremos competencia.-La concreción de una competencia implica entrenamiento. El sentido del entrenamiento es concretar habilidades y luego elevar el rendimiento en su aplicación. La educación ha admitido que su sentido debe centrarse en crear competencias para la vida que armonicen la realización individual con lo social que llamaremos Colectivo Mundial y que consideramos formado por la sociedad y la naturaleza. La educación ya no debe seguir centrada en crear habilidades que en la práctica resultan incompletas. Una habilidad completa debe estar personalizada, dentro del sentido existencial del protagonista y contextualizada y sistematizada dentro de la misión y visión del Colectivo Mundial. A una habilidad completa le llamaremos Competencia.

“Es necesario admitir que en la docencia escolar no existe ni intención, ni acto de entrenamiento organizado; razón por la que no dispone la escuela de una de las herramientas básicas para erigirse en garantía de que los conocimientos puedan evolucionar a habilidades y de éstas realizar un completamiento integral que las convierta en competencias para la vida. Es necesario incorporar el entrenamiento a la Didáctica Escolar, si bien es cierto que tal incorporación implicará una revisión de la metodología y los modelos de educación imperantes; una verdadera y necesaria revolución de la enseñanza”.

Vamos a enumerar las profundas modificaciones en la enseñanza que implica la incorporación del universo del entrenamiento a su médula conceptual, que siempre ha sido protegida de todos los intentos de profundos y genuinos perfeccionamientos educativos que nunca se han concretado por haber actuado sólo en la periferia de dicho sistema. Nos ayudaremos de una clasificación básica del proceso educativo: La educación y la enseñanza tienen como emisores a los profesores, como receptores a los alumnos. Los contenidos curriculares y sus objetivos transitan por canales que se conforman apoyados en la tecnología educativa y la forma en que se preparan para ese tránsito define una codificación que implicará una decodificación por parte del receptor para poder asimilarlos. Las formas en que se codifica la información de los contenidos en la escuela y la prevista forma en que deberían ser decodificados define las metodologías educativas que serán empleadas. Los padres y la familia constituyen otra componente vital del proceso escolar y educativo en general. Ahora precisemos, por partes, los cambios necesarios: 1- Los receptores, los estudiantes, ahora pasarán a ser estudiantes-atletas (es-at). El significado de tal cambio de nombre es profundo porque implica una redefinición del rol de estos personajes claves del proceso educativo, ahora serán los es-at los genuinos protagonistas de los procesos educativos en que participan y, como tales, no tendrán ya más que conducirse como entes pasivos y desinformados de los criterios y razones de toda planeación de las actividades docentes en que participarán: serán parte activa de las planeaciones docentes. 2- Los profesores evolucionarán a profesores-entrenadores (prof-en) y ahora procesarán los contenidos con la participación de los alumnos aplicando la ciencia y metodología del entrenamiento junto con la Pedagogía, la Didáctica General y las Didácticas Específicas. Los contenidos curriculares serán pesados como cargas docentes de entrenamiento; en paquetitos formados a partir de una precisa derivación de objetivos que les da la armonía, coherencia y garantías que deben tener las sucesión de contenidos de todas las secuencias de carga de entrenamiento; jamás la docencia se ha tomado la molestia de una precisión tan detallada en el trabajo de la derivación de objetivos, como la que se requiere para que la docencia funcione con entrenamiento incorporado. La preparación teórica de los profesores deberá ser complementada con los fundamentos de la Teoría del Entrenamiento Deportivo, especialmente adaptada al entrenamiento humano para la autoconstrucción de los conocimientos y de la identidad personal de los ahora protagónicos es-at. 3- Los contenidos curriculares enfocados como cargas de entrenamiento requerirán ahora una mayor rigurosidad en su sistematización: Entre todos los contenidos de las materias de estudio de un mismo grado (sistematización horizontal); también entre todos los contenidos de las materias de estudio de un grado con el siguiente y demás grados que continúan. El fundamento de sentido de los contenidos docentes seguirá contemplando necesidades de formación de conocimientos básicos, algunos preliminares de otros que le siguen de acuerdo al fundamento didáctico de ir de lo simple a lo complejo, de lo anterior a lo posterior, mismo que le brinda organicidad estructural a la secuencia de contenidos educacionales. Pero la esencia de sentido de los contenidos estribará en la programación general de la huella de desarrollo que dejará en los es-at el proceso de construcción de cada conocimiento particular; decimos programación general porque no se debe perder de vista que las mencionadas huellas se producen de una forma personalizada. Los prof-en, ahora deberán realizar las retroalimentaciones necesarias para precisar las formas de asimilación más eficientes que se dan en cada alumno en particular (puntos fuertes para la construcción de conocimientos). 4- La tecnología educativa buscará dar garantías de condiciones materiales suficientes e idóneas para el desarrollo de los programas de docencia y entrenamiento a los nuevos centros educativos que estamos concibiendo. 5- Los paradigmas educativos centrales de las escuelas se resumirán en facilitar las condiciones, medios e intenciones para lograr la formación integral de personas: -Que son los protagonistas de sus vidas y como tales se proyectan para actuar docentemente desde el centro de su ser individual para actuar en la medida posible como profesores, instructores y entrenadores de sí mismos. -Que estarán ahora muy fortalecidas en su autoestima por el gran respeto a su individualidad, derivado de la gran validación alcanzada por la diversidad; algo que repercute en un fortalecimiento de las relaciones interpersonales que elevan su calidad en todos sus aspectos deseables: los otros serán, naturalmente, parte esencial del mundo de ideas y emociones positivas de los es-at. -La visión del mundo (mundividencia) personalizada actuará como una especie de huellas dactilares de la personalidad de los es-at. Fortaleciendo las esferas de la vida interna que hospedarían con naturalidad las manifestaciones de espiritualidad que fluirían espontáneamente de la condición humana individualizada de los protagonistas. -El compromiso social se vería potenciado por un criterio claramente consensado:

“Procede el derecho a que la individualidad sea respetada por el colectivo y procede también el deber de compromiso con el colectivo (social), de parte de cada individualidad humana: Ser individualmente diferente y enfocado a la integración complementaria con las demás individualidades para conformar el magnífico tejido social”.