Síguenos

Opinión

Las Razones de Nuestra Oposición

Por Hugo Carbajal Aguilar

Bien podríamos llamar así a un curso en forma de seminario, es decir, con lecturas previas y su posterior o inmediata discusión para obtener pertinentes y razonadas conclusiones, que ilustrara tanto a los militantes como a los simpatizantes de las posiciones de izquierda llámese radical o no, como a algunos derechosos panistas y a algunos confundidos priístas para entender el cómo y porqué nos oponemos a la línea gobiernista actual. Se hace necesario el estudio y la reflexión. Esto no obedece sólo a reacciones viscerales, esta actitud o convicción nace de una formulación racional fundada en nuestra historia nacional. O sea, hay argumentos pues…y de sobra.

Por ejemplo, ¿saben los muy distinguidos panistas que su partido nace de la oposición a las políticas cardenistas? ¿Están en contra de la educación pública, de la repartición de las tierras, de la expropiación petrolera, de la fundación del ejido y de los ingenios? ¿De la instauración del Politécnico Nacional y del fortalecimiento de la Universidad de Chapingo? ¿De las escuelas normales?

¿No es verdad que muchos de ellos se formaron en instituciones públicas de las que ahora reniegan? ¿Cuál es su enojo contra Benito Juárez? ¿Haber nacionalizado los bienes eclesiásticos haciéndole un favor a la Iglesia regresándola a sus orígenes de desprendimiento de los bienes? En fin, muchos cuestionamientos se pueden hacer y lo importante es recuperar la Historia. Es penoso advertir que muchos jóvenes no perciben la contradicción latente entre la edificación de nuestra Historia con proyecto solidario y el programa del PAN y del PRI y, ahora, hasta del PRD.

Recuperar nuestra historia es la urgencia principal. Conocer con cierta profundidad los episodios más relevantes, más destacados con el fin de orientar los esfuerzos políticos en la edificación de un nuestro país propio y no ajeno en manos de transnacionales extranjeras. ¿Qué otra cosa significa el andar ofreciendo nuestros recursos a la inversión extranjera, el petróleo, la energía eléctrica, nuestras playas y costas, nuestros bosques y selvas? ¿Nunca tuvieron algún amigo Calderón, Salinas, Zedillo, Fox, Peña que les hubiera hecho el favor de indicarles cómo han hecho el soberano ridículo al postrarse ante Bush, Trump, Zapatero y otros adelantándose a lo que pudiera ofrecérseles?

Nuestras razones son históricas, son de carácter antropológico, es decir, cultural, son razones económicas y políticas. No puede entregarse nuestro país le-gal-men-te a la ambición empresarial privada. Los zafios diputados no tienen que legislar a favor de los ricos sino de quienes votaron por ellos. Lo último que han hecho ha sido condenar a millones de trabajadores a una vejez indigna al retirarles los derechos de pensiones y jubilaciones con las reformas a la Ley del ISSSTE y a la del IMSS. Supusieron que a ellos no les iba a tocar.

Esto debería contener el estudio que sugerimos:

1.- La invasión de España, la masacre cometida contra nuestros antepasados indígenas. El saqueo de nuestras riquezas en toda nuestra América, la esclavitud sufrida, la imposición de su religión, de su lengua y costumbres. La resistencia de los nuestros, el ejemplo de su heroísmo y las lecciones de dignidad.

2.- La Revolución de Independencia. Antecedentes, Causas. El papel de los insurgentes, sus motivaciones principales. Hidalgo, Rayón, Morelos y sus “Sentimientos de la Nación”, Vicente Guerrero.

3.- La Reforma. Las Leyes. Confrontación con la Iglesia, Conservadores y Liberales, sus principales propuestas. ¿Monarquía o República?

4- La Revolución. Antecedentes. Causas. Personajes. Porfirio Díaz y su Partido de los “científicos”. Flores Magón, Madero, Zapata y Villa.

No está por demás advertir que deben abordarse estos temas desprendiéndolos de todo romanticismo idealista. La objetividad es la esencia de un estudio científico, de ahí que se trata de someterse a la lectura y a la discusión de estos temas con disciplina, con asiduidad. Hay bibliografía más que suficiente para hacerlo.

5.- Una segunda parte de este trabajo implicaría recorrer la historia contemporánea ya en pleno Siglo XX: Por ejemplo se puede estudiar aunque sea someramente el período de Calles, la lucha de los cristeros y su caudal de muertes inútiles propiciadas por un fanatismo cerril. Continuar con el período cardenista, sus principales trabajos, la formación del ahora PRI tan desmadrado a causa de ambiciones personales y tan terco en creer que tiene la razón (¡ah! y tan cómplice del PAN y tan barbero de los gringos). Bien puede hablarse de un México a.C. y de un México d.C. (antes de Cárdenas y después de Cárdenas).

6.- Y finalmente se aterriza en los últimos presidentes neoliberales a partir de Miguel de la Madrid cuyo Srio. de Programación y Presupuesto fue CSG cuyo Srio. de Prog. y Presupuesto fue Ernesto Zedillo. ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Cuáles son sus propósitos? ¿Cuáles han sido sus consecuencias a lo largo de los últimos 4 sexenios? En este mismo sentido, ¿en qué se distinguen las propuestas económicas del PRI de las del PAN?

7.- Puede discutirse asimismo el papel de los Mass Media en la conformación de un país sin ciudadanos, es decir, de personas que se reconozcan libres, con plenos derechos que saben utilizarlos y reclamarlos. Recuérdese a Susan Sontag que afirma que la sociedad capitalista requiere de una cantidad enorme de espectáculo (de show) con el fin de anestesiar en las personas la memoria de las ofensas y los agravios recibidos.

Como se ve hay mucho qué hacer, mucho qué discutir, sobre qué reflexionar. Parafraseando y resumiendo al mismo tiempo a Enrique Dussel (20 tesis de Política) señalar también que un partido cuenta con comités de base y que éstos pertenecen precisamente al partido NO a las tribus…o mafias…o pandillas…o como gusten llamarles. Ahí tienen el pésimo ejemplo brindado por el desvergonzado PRD.

Segundo, que los comités de base pueden integrarse territorialmente o por funciones. Colonias, pueblos, rancherías, barrios; o bien, grupos de profesionistas o trabajadores. Los comités se reúnen periódicamente en un lugar público, abierto para todos –afiliados o simpatizantes– en una hora acordada para que el ciudadano se entere de la vida política del país, de los sucesos más relevantes, a fin de que empiece a participar activamente.

En las reuniones se empezarán a formar cuadros permanentes con la asesoría y dirección de los más enterados que aporten las luces necesarias para comprender mejor los sucesos con base en un análisis de la realidad actual. Análisis Estructural de la sociedad, análisis de la coyuntura nacional.

De todo esto se desprenden acciones concretas. Relaciones horizontales con otros comités de base, intercambio de información, visitas a distintos sindicatos, a huelguistas, a trabajadores y trabajadoras en problemas. Va conformándose una red interesante para caer en la cuenta que los problemas son de todos no sólo de unos cuantos. Como se ve la distribución de la información, el agandalle de la información y la circulación de la misma nos irá integrando en esta lucha.

Así tendremos ciudadanos activos de la sociedad civil a través –o no– de un partido.

Siguiente noticia

En el Centenario de Nelson Mandela y la Cumbre por la Paz de la ONU que lleva su nombre