León García SolerA la mitad del foro
En Chihuahua volvimos a topar con la visión de los vencidos y la opresión de los vencedores. Allá, donde Juárez se refugió en el desierto, vuelven los fantasmas de la opresión y el desprecio por la vida nómada y libre. Allá, cuando era Don Porfirio Presidente, se pagaba con pesos plata el cuero cabelludo de los apaches. Tiempos tan iguales al presente. Hoy el hambre mata a los tarahumaras y es asesinado Enrique Servín, activista y defensor de la lengua rarámuri, después de haber sido víctima de la impunidad criminal Miroslava Breach, la periodista “incómoda”.
En Chihuahua pasó rápidamente el mandatario de la Cuarta Transformación ante los carteles sostenidos por las manos recias de los tarahumaras que denunciaban el abandono, el hambre, el olvido y desprecio del poder. Así sea el del mandato incontestable de los votos recibidos por Andrés Manuel López Obrador, activista durante medio siglo, candidato una y otra vez a la Presidencia. Vencedor en 2018 con una apabullante mayoría. Y activista que cada madrugada repite los maitines del movimiento del mandato al que sus fieles llaman revolución y no elección. El mismo que anduvo las veredas de las selvas y navegó los desiertos del altiplano y el Norte, con la bandera de: “Por el bien de todos, primero los pobres y luego los ricos.”
No vio a los serranos de la Tarahumara. Es la hora de rehacer todo lo hecho antes. De ahí, el declarar que el malévolo neoliberalismo había dejado de existir...por decreto. Y que cada madrugada sea el amanecer de la Cuarta Transformación. Y nada ni nadie pueda evitar el cambio que llegó y ha hacho realidad todo proyecto, todo programa, todas y cada una de las batallas emprendidas para “desfacer entuertos” y obtener de los conquistadores del ayer la solicitud de perdón a los vencidos. Ayer fue Día de la Raza. Ignoro si se repitieron las escenas de protesta urbana ante la estatua de Cristóbal Colón, y el ya casi olvidado grito de ¡mueran los gachupines! Lo que sabemos es que no hay sino la raza humana. Y que la voz de José Vasconcelos se perdió en las páginas de una publicación pro-nazi.
En el Sur de los proyectos formidables de la nueva era, se confunden los viejos conflictos por la tenencia de la tierra, con las nuevas protestas por el derecho de vía y de vida que los indígenas ven amenazados por el paso del Tren Maya. Y por el viejo trazo de la vía que enlazará al Golfo de México con el Océano Pacífico, a los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca. ¿Por qué? Si es costumbre de los morenos de la 4T hacer una consulta a la menor provocación. En el Istmo sopla el viento que nada le hizo a Juárez, pero ahora impulsa a los molinos generadores de energía limpia, para los cuales hay inversiones pero hay también el rechazo de los campesinos de ambos litorales. A quién consultar sobre el tren maya si los indígenas del EZLN han repudiado duramente al líder de la nueva era.
En Oaxaca hay gobierno abierto a los acuerdos con el poder central y a la razón. Queda pendiente el resultado del retorno de la Coordinadora al poder efectivo, a la definición del control sobre las plazas y, sobre todo, sobre los recursos públicos, sobre el presupuesto de gastos de la educación. Han sido positivas y promisorias las visitas del Presidente López Obrador a la entidad gobernada por el priísta Alejandro Murat. Pero las tomas de autobuses y secuestro de choferes en acciones de normalistas rurales de distintos estados, ni siquiera ameritan un llamado de atención del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. Y en Las Margaritas, Chiapas, el alcalde es atado a una camioneta y arrastrado en acto de protesta de pobladores. Al día siguiente volvió al despacho: Aquí no pasa nada...
Hay que ver también la otra cara de la moneda. Estalla escándalo en la Suprema Corte de Justicia. Y se resuelve con la renuncia lisa y llana del ministro Medina Mora. El Senado aprueba la renuncia sin discutir siquiera las razones graves que motivaron dicha renuncia. ¿Que eso dice la Constitución? No importa, el titular del Poder Ejecutivo declara que es respetuoso de la voluntad expresa del renunciante; aunque añade que se investiga al mismo en la Fiscalía General de la Nación y... como pue’que sí, pue’que no, la más seguro es que quién sabe. Y en el Senado que ha otorgado la medalla Belisario Domínguez a doña Rosario Ibarra, el zacatecano Ricardo Monreal declara que él ya había presentado hace tiempo una iniciativa de reforma a fondo del Poder Judicial, y ahora sí.
Hay tiempo para todo. Y en “la hora cero de la cuarta transformación”, podremos ver el portento de la sólida unidad en torno al rechazo a la Separación de Poderes. Ya se anticipan en el Senado al insistir en que ahora se presente un grupo de aspirantes, todas del género femenino. Dejemos el escenario de la Cámara de Senadores, la de los representantes de cada estado de la República, que alguna vez fueran dos por cada entidad, sea cual fuere la población de las mismas; y hoy son los que resulten del tablero de propuestas en el sistema plural de partidos, a cuyos funerales asistimos el seis de julio de 2018. Total, por lo que hace al Sur del futuro que ya es presente, Manuel Velasco Coello concluyó su mandato y ya ocupa su escaño senatorial.
Duro el presente para las tres sangres de los mexicanos que poblamos esta República federal, democrática y todavía laica. A pesar de todo y de la imposible dualidad de religiosidad y laicismo, por muy tolerante que se sea. Y por muy olvidadizo que se pueda ser cuando se trata de cumplir estricta y exactamente lo que dicta la norma constitucional. Ahí vamos. De Estación Creel con la vista imponente de las Barrancas del Cobre, al aeropuerto de Santa Lucía como estación de paso al aeropuerto Benito Juárez, con enlaces al Cañón del Sumidero y el resurgimiento del Lago de Texcoco.
Tierras fértiles para el cultivo y cosecha de los Servidores de la Nación y los Sembradores de Vida. El Presidente López Obrador ve las idas y venidas del incómodo Canciller con política interna y migratoria añadida a la exterior. Y la intervención de Jesús Seade Kuri, el subsecretario para América del Norte, quien visita a la líder Demócrata Nancy Pelosi para narrar cada vericueto de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Lástima, en la Cámara de Representantes están ocupados en llevar a Donald Trump a juicio. Lo que no evitó que Seade manifestara aquí que México no aceptará cambios en el capítulo laboral “salvo si son favorables a México”.
Por lo pronto, el que manda inicia las labores para que la emigración sea opcional y no forzada, dando banderazo a la tarea del programa Sembrando Vida, en Badiraguato, Sinaloa, cuna de los gomeros, y tierra natal de El Chapo Guzmán, cuyo capital disputa ya México con las autoridades del vecino del Norte. “¿Saben cuántos empleos vamos a crear con 25 mil hectáreas? 10 mil empleos, no temporales, permanentes, y se va a pagar el jornal, se le va a pagar al campesino para que cultive su parcela.”
Y en el Sur, en Guerrero, donde el gobernador Héctor Astudillo rinde informe de gobierno y en la costa celebran el reconocimiento de los afromexicanos y sus derechos, los campesinos de la sierra invadida por los narcotraficantes emplazan al Presidente López Obrador a cumplir su promesa de proyectos productivos a cambio de dejar la siembra de amapola flor y la extracción de goma: “(Que) venga a la Sierra de Guerrero para que él mismo compruebe que sus funcionarios no cumplieron su palabra y vea que la sierra vive en la pobreza y el abandono”.
Terca que es la realidad. En las boletas de las elecciones de julio pasado, no apareció el nombre de María de Jesús Patricio entre los candidatos a la Presidencia. Muchos votaron por ella, por Marichuy, líder y activista campesina, quien está en tierras vascas en estas fechas de promesas, compromisos y llamados a los de la Conquista a pedir perdón a los vencidos. En entrevista al diario La Jornada, Marichuy respondió así a la pregunta del corresponsal Armando G. Tejeda:
“.- Según ustedes, la represión se ha intensificado desde que asumió el poder López Obrador, incluso peor que con el PRI?
“.- Sí, justamente, y es lo que estamos viendo. Se dice que es un gobierno de izquierda y que todo está bien, pero no es así. Abajo estamos peor que antes, porque nos han asesinado compañeros del CNI y concejales y eso antes no había pasado. Para los pueblos se ha declarado la guerra para imponer esos megaproyectos, De hecho, nosotros creemos que la Guardia Nacional se puso para reprimir, no para cuidar a las comunidades...”
Día de las raza humana, pues. De nuestras tres sangres derramadas en la Insurgencia, en la Reforma y en la Revolución. Cuando sea una realidad lo de primero los pobres...y se refleje en el presupuesto, reconoceremos el cambio y festejaremos la elección que los vencedores insisten en decir que fue una revolución.