Síguenos

Opinión

Mujeres Maltratadas, Hombres Maltratadores

Georgina Rosado Rosado

Difícilmente encontraremos un libro que aborde de manera profesional y al mismo tiempo accesible para todo tipo de lectores (as), todos los aspectos que rodean a la violencia contra las mujeres, históricos, socioculturales, legales y psicológicos, como los tomos I y II de “Mujeres maltratadas, hombres maltratadores” de la Dra. María Rosado Rosado. Mismos que incluyen aspectos tan variados y fundamentales como los tipos de violencia, sus ciclos, síndromes, creencias, actitudes, diferentes correlaciones, así como los factores intrapsíquicos tanto del hombre maltratador como de la mujer maltratada. Además de las posibles intervenciones y programas dirigidos a ambos géneros para atender los terribles efectos de la violencia de género, que afecta principalmente a las mujeres, pero también a sus hijos e hijas y diversos miembros de sus familias y su comunidad.

Y en este momento cuando se han disparado los feminicidios en México y Yucatán y la violencia de género física, psicológica, económica, institucional, no disminuye sino aumenta tangencialmente en todos los sectores social, urge leerlo y si es posible estudiar su contenido. Sobre todo por quienes dirigen la política pública vinculada al tema, en particular por aquellos políticos poderosos que desde su cómoda ignorancia se atreven a desaparecer programas enfocados a disminuir o atender la violencia contra las mujeres, o afirman que distribuyendo dinero se abatirá el fenómeno. Pero también debiera ser lectura obligada para los y las profesionales preocupadas o de alguna manera vinculadas a la prevención y atención de la violencia. Sin dejar de considerar a las nuevas generaciones de feministas, ya que el movimiento de lucha por los derechos humanos de las mujeres requiere además de voluntad y mucho valor, conocer a fondo la problemática so peligro de que nuestras consignas o estrategias de lucha puedan resultar contraproducentes.

Me referiré en específico a los aspectos históricos y socioculturales que explican y definen las características de la violencia contra las mujeres. El paso por la historia no es inútil o un tema formal por cumplir, sino parte medular de la explicación y por lo tanto de lo que se requiere transformar para combatir la violencia de género. Las descripción y análisis de las diferentes etapas y condiciones históricas que se dieron para la instauración del patriarcado, sistema que actualmente sostiene al capitalismo neoliberal que vivimos, nos permiten entender por qué nuestros cuerpos y capacidades productivas y reproductivas se consideran actualmente propiedad de los hombres, del Estado, de la iglesia, de los dueños del capital, pero no nuestros.

Este control de nuestros cuerpos, sostenido por una ideología machista, como se explica en el libro, está vinculado a la violencia contra las mujeres. Ya que si nuestros cuerpos no nos pertenecen y el hombre es considerado según la ideología machista, no solo nuestro superior sino también dueño y jefe, la violencia incluso el feminicidio es visto de manera “normal” incluso justificada por “nuestras faltas” o “desobediencias”, no solo por los hombres, incluso por muchas mujeres que comparten esta ideología patriarcal.

El género es una construcción sociocultural de lo que es hombre o mujer a partir de una diferencia biológica, pero también implica la reproducción de relaciones significativas del poder. El libro nos habla de esto recurriendo a una amplia y bien elegida bibliografía, pero también de estudios cuantitativos y cualitativos, tanto por los elaborados por el INEGI como por la autora del libro, lo que le da una riqueza extraordinaria a la información y sobre todo análisis de la problemática.

Estos libros, con información de primera mano, rompen con algunos mitos sobre la violencia contra las mujeres, por ejemplo que ésta solo afecta a las mujeres pobres o sin estudios. Como podremos enterarnos a detalle cuando leamos el libro la violencia de género afecta a mujeres de los más diversos sectores y si bien la formación escolar o la independencia económica pueden ser factores que nos permitan romper con ella, no siempre son suficientes. Como nos lo explican a través de los resultados de las bien elaboradas entrevistas realizadas a mujeres que sufren o han sufrido violencia, las concepciones sociales impuestas desde nuestra primera socialización, nos mantienen muchas veces atadas a algunos mitos y prejuicios que, como hilos invisibles, impiden que escapemos de un hombre violento, a pesar de nuestros estudios profesionales o nuestra independencia económica. ¿Cuáles son estas creencias, prejuicios y “valores” sociales que atan a las mujeres y las pueden llevar a la muerte? Las respuestas es parte de lo que, de manera gráfica y bien explicada, encontraremos en estos magníficos libros.

Paradójicamente, se nos explica en el libro, el que las mujeres actualmente podamos alcanzar mejores salarios y oportunidades políticas y profesionales, son factores que no solo disminuyen la violencia de género, sino incluso pueden aumentarla, ya que los hombres viven estas situaciones como una amenaza a su frágil masculinidad y a los privilegios que han gozado por siglos. Es por eso muy importante que el tomo 2 incluya apartados, donde participa Miguel Caamal Martín, dirigidos a la construcción de las masculinidades, sus crisis, alternativas y propuestas de programas de atención. Ya que ni los hombres son de Marte ni las mujeres de Venus, estamos obligados a vivir en el mismo planeta, por lo tanto solo involucrando al género masculino en la lucha feminista, convenciéndolos de los beneficios de reconstruir sus masculinidades, podremos realmente transformar las relaciones de género y lograr una vida sin violencia ni discriminación para todos y todas.

Las profundas consecuencias de la violencia contra las mujeres, como depresión, ansiedad, enfermedades físicas, muerte, como también en sus hijos e hijas; cognoscitivos, conductuales y de socialización entre otros, tratados en los libros, son razones urgentes para leerlo y recomendarlo ampliamente. Además del muy útil apartado de los aspectos legales. Instrumentos internacionales y marco legal en México sobre la violencia de género a cargo de Lorena Gamboa Ancona.

No cabe duda de que si leer es nuestro destino, como se afirma en los carteles de esta Feria de la Lectura en Yucatán, hagámoslo con textos que pueden salvar nuestras vidas y la de muchas mujeres. Muchas gracias.

Siguiente noticia

Precisiones sobre la Revocación del Mandato