Síguenos

Última hora

Encuentran a una mujer gravemente herida por arma de fuego en Tulum

Opinión

Muerte al violador

Alberto Híjar Serrano

En 2013, Alfredo Arcos pintó un mural en el frente y los costados de un salón grande de la que era entonces una Escuela de Enfermería. Al fondo, repitió con tres versiones, la cabeza de Juárez de cuyos orificios salen cadáveres de mujeres desnudas como denuncia de las conocidas internacionalmente como “las muertas de Juárez”. Al mural en el frente lo tituló “Muerte al violador” colocando una mujer desnuda con el cuerpo curvado sin mostrar el rostro rodeada de feroces perros con cálidos colores en un espacio lleno de trozos de sandía. Los perros son emblemáticos de Ciudad Nezahualcóyotl porque son perros feroces llenos de cicatrices ganadas en sus peleas con las ratas a las que disputan la comida podrida de los basureros. En el mural hay también puercos malcomidos, todo para indicar las vivencias callejeras donde no faltan los puestos de jugos para acompañar los tacos de una gran variedad de carnes enlistadas en el libro El Señor de las Maravillas que incluye el manifiesto de ENTE, El Norte también existe, agrupación en la que conviven Arcos y un grupo de escritores, músicos y poetas performanceras. Maravillas es el nombre de una colonia. Para acentuar lo grotesco en Neza, incluyendo su apodo de Nezayork, Alfredo Arcos se puso una capucha en la cabeza para que Azul Navarrete le insertara en la cabeza una verdadera cabeza de puerco de cuyos cachetes ofrecieron tacos con salsa al azorado público. Al final, Azul se quitó el vestido blanco, quedó desnuda, cambió de ropa y Arcos fue recortando dibujos a línea de su blusa, para pegarlos sobre el mural y destacar así, su nuevo significado.

Las actividades culturales desarrolladas el martes 7 incluyeron una exposición de fotografías de Jorge Izquierdo de cuando el mural originario fue inaugurado por Elena Poniatowska. Su hijo Felipe Haro develó la placa con el nombre de la escritora en la entrada del ahora auditorio de la actual escuela de Bachillerato Técnico, Enfermería y Administración. Más adelante Jorge Izquierdo narró al público sus relaciones solidarias con los activistas culturales de Neza.

Después de la actuación de dos alumnas narrando los problemas del cuerpo femenino según un profesor escritor, el conductor del acto saludó a los personajes asistentes y fue otorgando el uso de la palabra intercalando párrafos de Eduardo Galeano. Me tocó explicar el Manifiesto Postculero, necesario para tiempos infames cargados con la cobarde prepotencia criminal no sólo de los viciosos callejeros, sino también de altos funcionarios incluyendo ex presidentes de la República promotores de los jugosos contratos para construir el nuevo aeropuerto internacional destruyendo los restos del Lago de Texcoco y afectando a los pueblos que cultivan comestibles en terrenos ganados al salitre. Esto dio sentido a la intervención de la compañera Trini, esposa de Nacho del Valle, el imbatible dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que con su lucha ha logrado detener la construcción del aeropuerto en dos ocasiones: la actual y la del gobierno de Fox.

La presencia principal fue la de Yakiri Rubio, la joven que en 2014, a sus 20 años, fue violada y logró matar a uno de sus atacantes. Su caso fue seguido por combativas organizaciones de mujeres que hicieron ver que el concepto de “defensa propia” es aplicado para proteger la propiedad privada, por lo cual, tendría que ser ampliado para exculpar a Yakiri. Sufrió el proceso en prisión y al fin un juez la sentenció por “defensa propia excesiva” en sustitución del homicidio calificado, lo cual le permitió ser liberada con el pago de una cuantiosa fianza. Por todo esto, Alfredo Arcos pintó el nuevo nombre de su mural, que ahora se llama Yakiri Rubio.

Esta cultura justiciera es comunitaria e incorpora sentidos religiosos en sus consignas y también en la celebración de misas. Jorge Izquierdo recordó una de ellas donde los jóvenes banda rezaron el Padre Nuestro en el tenor siguiente: “Padre Jefe que estás en tu chante…”. De eso se trata: de apropiarse con los cuerpos, las señas, los modismos, la cultura dominante ruin y oprobiosa, para construir el sentido libertario que el director de la escuela, Juan Luis Díaz Enciso, explica con precisión en el texto que acompañó la exposición fotográfica. Faltó la música de Paxi Andión, inspiración de Arcos al cantar: “si yo fuera mujer…”.

Siguiente noticia

PRI: la fractura es inminente; beneficia a Morena y a PAN