Por Miguel Améndola
TULUM, 14 de noviembre.- Por vez primera a puertas abiertas e integrando la opinión de empresarios, funcionarios, ejidatarios, propietarios de tierras, académicos, investigadores, profesionistas, sociedad civil y ambientalistas, Pablo Careaga Córdoba, coordinador del Tren Maya en el tramo Tulum-Bacalar, presentó dicho proyecto, donde los diferentes sectores expresaron sus observaciones, puntualizando la falta de infraestructura y servicios del noveno municipio, por lo que pidieron que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador contemple invertir en este destino para ser parte de este mega-plan de transporte.
En ese tenor, Pablo Careaga Córdoba sostuvo que hay el conocimiento del rezago importante de infraestructura, no hay hospitales, universidades, sistema de drenaje, seguridad digna y en más de 10 años no se ha generado un programa de vivienda.
Expuso que el objetivo de la reunión fue involucrar a diferentes actores de la sociedad civil, del gobierno, de la iniciativa privada y académico, para que conozcan y se familiaricen con el proyecto, que sean tomados en cuenta en este proyecto incluyente, sustentable y que busca detonar la actividad y desarrollo económico, pero que requiere una infraestructura acorde a las necesidades.
“Es sumamente incluyente el proyecto que busca sumar e integrar a los diferentes actores de la sociedad, en la reunión se dieron muchas preguntas, dieron a conocer las necesidades del municipio para integrar el proyecto del tren al proceso de planeación urbana, pero definitivamente la preocupación número es la deficiente infraestructura de manejo de residuos que se tiene actualmente, y preocupa que con el aumento de la llegada de visitantes que traería el tren al haber un déficit de los servicios se afecte más allá de lo que beneficie”, espetó.
Mencionó que los diferentes estratos de la sociedad lo primero que van a proponer es una solicitud de necesidades, para que el Gobierno Federal entrante invierta en infraestructura y servicios.
No obstante, destacó que el proyecto de este medio de transporte masivo tiene el potencial de traer muchísimos beneficios a la región, y mientras más se unan los sectores más sólido será, pues conjuntamente se pretende encontrar los riesgos y obstáculos que se presenten para que realmente sea un proyecto de clase mundial.
Cabe señalar que en dicha reunión pública se anunció que la obra será financiada a través del Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que a pesar del interés de inversionistas nacionales e internacionales por establecer sus capitales en el Tren Maya, el 51 por ciento del control de las Fibras la mantendrá el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el resto, los propietarios de las tierras, accionistas menores y ciudadanos que hayan decidido adquirir las acciones en la BMV, puesto que empezarán a cotizar en este mercado a partir de 2019.