Por Olivia Vázquez
Propietarios de residencias que operan con arrendamiento de corto plazo en Cancún pidieron al Congreso del Estado no etiquetar este servicio como si fuera un centro de hospedaje, cargándole derechos e impuestos que no les corresponden.
Así también pidieron que sean tomados en cuenta por los legisladores antes de que se pudiera aprobar la iniciativa.
Lucia Elena Moreno y Armando de la Fuente, señalaron que este servicio se ofrece bajo la ley de arrendamiento del Código Civil y en ello se reconoce que a raíz del pago del impuesto al hospedaje que decidió aportar una plataforma de hospedaje, se quiere etiquetar este servicio que no compite con la hotelería, pero que sí genera mucho movimiento económico en la ciudad.
De aprobarse la iniciativa, se reconoce que más del 60 por ciento de los habitantes que operan en esta economía colaborativa se verían afectados y con ello cientos de empleos que ya se están generando por esta posibilidad de obtener un ingreso económico extra.
Este sector, conformado por ciudadanos que habitan en Cancún desde sus inicios y que cuentan con una disponibilidad de habitación o vivienda; ya sea porque los hijos crecieron o buscan los recursos para mantener su vivienda activa, con un mantenimiento constante que genera movimiento económico local y empleo y con ello evitar que zonas de Cancún se conviertan en polígonos fantasmas, señalaron que el tipo de operación que sostienen no es ni representa una competencia desleal para el sector hotelero de Cancún.
Se trata -dijeron los residentes, que han encontrado apoyo en su economía- de un servicio diferente de arrendamiento a corto plazo que lo mismo puede ocupar un turista que antes no tenía posibilidades de conocer Cancún y ahora está llegando impactando en la economía local; que de un trabajador que viene a hacer negocio o una familia que viene a una competencia deportiva o realizar algún trámite.
Este sector está generando movimiento en Cancún y esto se refleja en polígonos que enfrentaban serios problemas de operación económica y que ahora, a decir de restauranteros y comerciantes, han encontrado una reactivación.
Es un arrendamiento que se da en una casa particular y que está legislado por el Código Civil y como tal se cubren los derechos que corresponden como el pago del IVA, el ISR y predial por citar ejemplos.
En cuanto a la oferta de cuartos, refirieron que aunque la Universidad del Caribe (Unicaribe) mencionaba en un estudio que habría como 5 mil viviendas en Cancún con este servicio, lo cierto es que las arrendamientos que se anuncian bajo las plataformas de hospedaje y que se suman a las economías colaborativas, pueden estar anunciados hasta cuatro o cinco veces, pero es una misma propiedad.
En la comunidad de arrendamiento que se ha generado, se estima que son unos 2 mil cuartos los que están operando con esos sistemas y la mayoría de ellos está ubicado en el Centro y el polígono sur. En la zona hotelera no es tanto como se dice. Estas habitaciones reportan un promedio del 40 al 50 por ciento de ocupación anual con un mercado diferente de visitantes que no compiten con el turismo tradicional de la hotelería.
Los entrevistados solicitaron al Congreso no etiquetar este servicio como hospedaje, pues se trata de propiedades particulares que están bajo arrendamiento y cubren todos sus derechos y obligaciones y que sí están contribuyendo a la economía local.