Quintana Roo

Realizarán XI Encuentro Nacional de Experiencias

Por Justino Xiu Chan

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 15 de octubre.- Con el fin de analizar y compartir las experiencias del trabajo que se desarrollan en las comunidades costeras, del 25 al 29 de noviembre, se llevará a cabo el XI Encuentro Nacional de Experiencias en manejo colectivo y defensa de recursos costeros, cuya sede será el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, donde se tiene prevista la participación de por lo menos 17 estados costeros.

En conferencia de prensa se realizó la presentación del XI Encuentro Nacional de Experiencias en manejo colectivo y defensa de recursos costeros, de Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo, mismo que estuvo a cargo del director del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, quien mencionó que esta actividad se tiene prevista realizar del 25 al 29 de noviembre del presente año y cuya sede será la máxima casa de estudios de esta ciudad.

La fuente señaló que este encuentro, tiene como finalidad analizar y compartir las experiencias de trabajo que se desarrollan en las comunidades, alrededor del tema de los recursos costeros. Habla del intercambio de experiencias exitosas, en diferentes partes del país, del manejo y desarrollo de proyectos que tienen que ver con el beneficio de zonas costeras y comunidades aledañas.

Indicó que México es el cuarto país en extensión de manglares en el mundo, la última cifra en el 2009, señala una superficie de 770, 057 hectáreas distribuidas a lo largo de ambas costas y en los 11 mil 378 kilómetros de línea costera. Estas comunidades vegetales se encuentran distribuidas en los 17 estados costeros del país, como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Mencionó que el intercambio de experiencias, nos ayuda a avanzar de manera más rápida, en la conservación, restauración y mejoramiento de las condiciones de las regiones costeras que han venido siendo impactadas desde hace tiempo por las distintas actividades económicas en esos lugares que deben de ser protegidas.

Por lo que este encuentro, es un espacio desde la sociedad civil, para las comunidades y organizaciones de base que hacen un manejo colectivo de recursos y ecosistemas costeros, donde se intercambiarán experiencias de trabajo entre hombres y mujeres que viven y hacen estos proyectos, se socializa y discute la problemática de las zonas costeras, se comparten información y se reflexiona sobre el quehacer de estas experiencias.

Este encuentro fue iniciado en el año 2005, por el programa Humedades Pacífico Sur, de la ventana A. C. con sede en Oaxaca. Por lo que durante cuatro días se desarrollarán actividades de tipo participativo y con una metodología de educación popular, conferencias magistrales, talleres, cursos, mesas de trabajo, temáticas, cambio climático, defensa y reconocimiento del territorio marino, asambleas y visitas de campo.