Por Salvador Canto
La Décima Coordinación de la Guardia Nacional que comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, puso en marcha su primera pista de conjunto que fue establecida en las instalaciones de la 10/a Brigada de Policía Militar, que tiene como objetivo fomentar los valores institucionales e incrementar la moral y el espíritu de cuerpo, incentivando el liderazgo en los comandantes, impulsándolos a conocer las fortalezas y debilidades de cada individuo, generando con esto mejores condiciones en la cultura organizacional del instituto armado, garantizando el cumplimiento de las misiones asignadas a cada unidad en forma conjunta.
De acuerdo con el coronel de Caballería DEM, José Manuel Alcántara González, dicha pista de conjunto, fue diseñada por el general Brigadier DEM, Fidel Mondragón Rivero, actual comandante de la 10/a Brigada de Policía Militar.
POR ESTO! de Quintana Roo tuvo acceso a estos trabajos que tienen entre sus objetivos garantizar el cumplimiento de las tareas asignadas que requieran la colaboración de todos los integrantes militares adscritos a la Guardia Nacional (GN), incluso los jóvenes que están en proceso de adiestramiento.
Dicha pista de conjunto está integrada por cinco obstáculos, los cuales deben de ser salvados en el menor tiempo, bajo normas de seguridad, explotando las capacidades de liderazgo, organización, cooperación y espíritu de cuerpo, a fin de lograr el cumplimiento de las tareas de manera conjunta.
La pista de conjunto comprende una dimensión aproximada de 60 metros de largo por 25 de ancho, menor a una cancha de futbol, con actividades de plataforma, pirámide humana, tensión de cuerda, cadena humana y carga baja.
El objetivo de la pista de conjunto es fomentar los valores institucionales e incrementar la moral y el espíritu de cuerpo, el sentido de unidad y pertenencia en cada individuo, así como incentivar el liderazgo en los comandantes de pequeñas unidades de nivel pelotón y sección.
También, la de conocer las fortalezas y debilidades de cada elemento, generar mejores condiciones en la cultura organizacional de la institución, garantizar el cumplimiento de las tareas asignadas que requieran la colaboración de todos los integrantes de una pequeña unidad.
La mencionada pista de conjunto está destinada para el adiestramiento de unidades de nivel pelotón, donde los elementos que participan efectúan diferentes dinámicas que en la práctica diaria de sus actividades les sirven para poder desarrollar esquemas de acciones conjuntas para lograr los resultados obtenidos.
Se trata del primer espacio dentro de la Décima Coordinación de la Guardia Nacional en la Península de Yucatán, que sirve de adiestramiento para los elementos militares, donde además se conjugan diversos factores de disciplina, destreza y emociones.
Fases de la pista de conjunto
La primera tarea se denomina “plataforma”, construida con una lámina metálica colocada sobre cuatro soportes que la elevan a una altura de 2.55 metros sobre el nivel del piso y ahí, cada uno de los integrantes de los dos equipos (pelotones) que participan, deben subir con la única ayuda de sus compañeros, los cuales se organizan explotando las capacidades que caracterizan a cada uno de ellos.
Una vez que el pelotón completo se encuentra en la superficie de la plataforma, inician el descenso de igual manera uno a uno hasta que el último elemento se encuentre en el piso y en el lado contrario de que inició su recorrido.
Concluido el primer obstáculo, el comandante de equipo organiza a su personal para iniciar el segundo denominado “pirámide humana”, obstáculo estructurado con dos postes metálicos y una cuerda que une a éstos y pendiendo entre ellos una banderola para cada equipo.
Ahí, el pelotón debe organizarse de manera que escalen uno a uno en sus propios cuerpos, a fin de alcanzar la banderola correspondiente y gritar la palabra México; el nivel de organización por parte del comandante juega un papel primordial, ya que deberá explotar las características físicas de su personal para facilitar el ascenso en el menor tiempo posible, sin perder de vista que de la misma manera que se organicen para al ascenso, deberán organizarse para llevar a cabo el descenso, ya que debe efectuarse de manera segura, a fin de concluir la tarea de manera satisfactoria.
La tercera tarea a cumplir se denomina “tensión de cuerda” y para ello se emplea una cuerda de 30 metros, dividida en sus partes media por una señalización, asimismo, cuenta con unas marcas en el piso que sirven como límite del área de resistencia contraria.
Esta tarea se lleva a cabo empleando la totalidad de sus equipos, cada uno tomando la cuerda por extremos opuestos y tirando de ellos en sentido contrario, explotando la fortaleza física y organizacional de cada equipo para lograr vencer al adversario hasta que la marca central rebase el límite de resistencia opuesto.
Al término de la operación, el equipo se reorganiza a fin de cumplir la cuarta tarea denominada “cadena humana”, en la cual en forma de zigzag, deben llevar una pirámide de 28 cubos de concreto de un extremo a otro de la pista, explotando la fortaleza física y la coordinación, a fin de dar cumplimiento a la tarea.
Cabe hacer mención que este tipo de actividad es característica en misiones de Plan DN-III-E en la entrega de abastecimientos a damnificados, así como en actividades de búsqueda y rescate en desastres naturales.
Una vez concluida la prueba, los equipos se organizan para cumplir con la quinta y última misión de la pista denominada “carga baja”, la cual consta de dos troncos de madera de 2.60 metros y con un peso aproximado a los 400 kilogramos, disponiendo de un arnés el cual servirá de ayuda para que los integrantes de cada equipo lo puedan cargar por alrededor de 25 metros, explotando el nivel de organización y cooperación.
De esta forma, cada equipo concluye el paso de la pista de conjunto en la cual el personal externa sus emociones al llevar a cada elemento a entregar lo mejor de sí mismo para el logro de la misión, evidenciando el fortalecimiento del espíritu de cuerpo, compañerismo, competencia y tolerancia a la frustración, generando capacidad de actuación bajo situaciones de presión y estrés, resolviendo problemas en la acción y dando soluciones inmediatas a cualquier eventualidad que se presente, garantizando el cumplimiento de la misión de manera conjunta.