Síguenos

Última hora

La semana iniciará con posibles lluvias en la Península de Yucatán debido a una vaguada y una nueva Onda Tropical

Quintana Roo

Más aves migratorias que nativas

Por Lusio Kauil

JOSE MARIA MORELOS, 4 de julio.- Aunque parezca increíble, en esta región existen más aves migratorias que residentes o nativas, y lo que llama la atención es que esas aves migratorias vienen de otros continentes, reveló ayer la señora Cristina Piña Caamal, promotora de un programa de avistamientos de aves denominado “Pajareando”.

Dijo, en entrevista, que en la zona de El Naranjal, donde ella vive, existen 120 aves nativas que se puede identificar por las mañanas, tanto en la zona urbana como en los montes aledaños al poblado.

Por el contrario, las aves migratorias, las que vienen de otros lugares y continentes como Europa, Asia, Africa, y del norte de América, de Estados Unidos y Canadá, son 308 especies y estas se pueden avistar con facilidad en esta zona en el monte del poblado, expresó.

Las aves migratorias por lo general empiezan a llegar a la zona de El Naranjal, a partir del mes de septiembre y hasta marzo de cada año. En ese lapso, unas vienen otras se van, puntualizó.

Cristina Piña Caamal ha tomado muchos cursos sobre aviculturismo y ha participado en algunos festivales de aves promovidos por la Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya.

Aparte, ella trabaja con su esposo en un taller de artesanías con material de la región, aunque tiene más inclinación a la actividad de avistamiento de aves.

Ella se sabe el nombre de más de un centenar de pájaros, tanto residentes como migratorios, y sabe en qué sector de la región de El Naranjal se pueden encontrar.

A los hijos de ella, aunque todavía son pequeños, también les gusta el trabajo que realiza, y por ello los niños tienen una mayor conciencia sobre la importancia del cuidado de las aves, tanto residentes como migratorias, que se avistan en los montes cercanos.

Durante un tiempo, ella y su esposo, don Jorge Jesús Chi Carrillo, se dedicaron a trabajar un programa denominado “Pajareando” en la localidad, orientado principalmente a niños, cuya finalidad era mostrar a los chicos las diferentes especies de pájaros locales y migratorios que se pueden avistar en los alrededores de la localidad.

Por desgracia ese programa fue cancelado este año por los propios ejidatarios, y aunque se hizo un esfuerzo por mantenerlo, los productores del poblado se opusieron a ello, confió don Jorge Chi Carrillo.

Doña Cristina dijo que las aves desempeñan un papel muy importante para el equilibrio de la naturaleza. Por ejemplo, hay pájaros que consumen semillas y en el proceso de ingesta hasta el desecho, la fertilizan, y solamente de esa manera esa semilla puede germinar, expuso.

Otras, aves de la región, como el colibrí, hacen la labor que realizan las abejas, que es la polinización las plantas para que puedan dar fruto.

Don Jorge Chi Carrillo comentó, por su parte, que el conocimiento de las aves tanto nativas como migrantes puede ser un gran detonante del turismo en la localidad de El Naranjal, solamente que la gente hasta ahora no lo está viendo de esa manera.

Comentó que muchos lugares han crecido y han llegado a ser prósperos por el turismo, y El Naranjal puede ser uno de ellos, con el programa de avistamiento de aves.

Manifestó que con la llegada del turismo al poblado la gente tendría la oportunidad de promocionar otras actividades que allí se realizan.

En el libro “Sal a pajarear, Yucatán”, se indica que el ser humano ha observado aves desde las antiguas civilizaciones, atraído por sus coloridos plumajes y sus bellos cantos.

Expone que el avistamiento de aves es una actividad multifacética, ya que permite apreciar la naturaleza, socializar, mejorar la condición física y mental, y aparte se promueve la economía a través del turismo de naturaleza.

Refiere que en México hay 1,123 especies de aves, lo que ubica al país en el onceavo lugar con mayor riqueza de aves a escala global.

Apunta que las aves han sido partícipes en los últimos años de la transición hacia un paradigma de desarrollo sostenible, y gracias a esa afición, apunta, se ha reconocido una rama en el ecoturismo denominada aviculturismo.

Agrega que nuestro país tiene la dicha de ser un sitio importante de aves residentes y migratorias, ya que la región peninsular es rica en recursos naturales.

Cristina Piña y Jorge Chi Carillo reconocieron que los niños de hoy, que crecen en las comunidades, no conocen los nombres de las aves que viven en su entorno.

Por lo mismo, dijeron, no existe conciencia sobre el cuidado de las aves; de ahí que muchos niños se dedican a matar pájaros, sólo por matar, reconocieron.

Siguiente noticia

Varios días sin agua en Sabán