Por Francisco Javier Díaz Medina
COZUMEL, 22 de septiembre.- Maestros de 11 países latinoamericanos acudieron al “Primer Congreso Internacional de Paz y Educación Isla Cozumel 2019”, con sede en la Universidad de Quintana Roo (Uqroo).
Así lo dio a conocer, Nahum Alexander Novelo Campos, coordinador de la mesa de recepción y control de ponencias, quien mencionó, que a partir de este pasado jueves 19 del mes en curso, dieron inicio los trabajos de ponencias en el auditorio de la Universidad de Quintana Roo.
Diciendo que este programa tiene un año de haberse planeado, debido al amor a la educación, la formación y trayectoria de los jóvenes con una educación de paz entre alumnados y maestros de las instituciones universitarias, la cual en coordinación con la universidad Hispanoamericano “Justo Sierra” de la ciudad de Campeche, Campeche, junto con la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC) aplican estas ponencias, entre ellas la de Paz y Educación.
Indicando que para ello, fueron invitados maestros del país de Cuba, Argentina, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Brasil, el Salvador, entre otros, así como México como anfitrión.
Dijo que, este congreso que duró hasta este pasado sábado, se aplicaron 47 ponencias de diferentes temas, tres conferencias magistrales, y dentro del cierre con un conversatorio, integrado por México y cuatro países más.
Agregando que las ponencias fueron: “La Perspectiva de la Educación y Paz”, integrado en Latinoamérica y del Caribe como punto clave de este congreso, donde también se aplicó innovación y calidad educativa, docencia, practicas, experiencias en los trabajos que han desarrollado los ponentes en diferentes países, los resultados que han obtenido, equidad de las nuevas generaciones y de la formación de los docentes.
Asimismo dijo, que con estos resultados, se hará una memoria para el uso público, derecho que tendrá la universidad Hispanoamericano “Justo Sierra” de la ciudad de Campeche, compartida con la Uqroo y otras universidades, que servirá como consulta y base de datos para fortalecer este campo de investigación en la educación.
Expresando al finalizar, que la finalidad concreta es buscar nuevas estrategias educativas, y así tener una educación de paz, fomentar que mientras exista una sana convivencia y respecto entre maestros y estudiantes y todos los sistemas educativos, se puede generar más y mejores estrategias, para la formación de los jóvenes en el futuro.