Quintana Roo

Felipe Carrillo Puerto, capital de la Cultura Maya

Por Justino Xiu Chan

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 12 de enero.- La capital de la Cultura Maya de Quintana Roo ofrece uno de los destinos más atractivos en el centro del Estado, por su contenido histórico y cultural, que hoy en día muchos desconocen de su existencia debido a la falta de promoción turística.

La ciudad de Felipe Carrillo Puerto es rica en su pasado histórico y sus tradiciones que aún permanecen vivas, pero pocos saben de su existencia, por lo que es necesario dar a conocer esta riqueza cultural e histórica a las personas que nos visitan, mediante un recorrido por los diferentes puntos de la ciudad.

Uno de los puntos de vital importancia, para la habitantes y para la etnia maya, es el Centro Ceremonial de la Cruz Parlante, donde los visitantes escuchan narraciones de sucesos que dieron origen a Kampocolché, en 1850, que durante el tiempo ha tenido diferentes nombres como Balam Nah, Chan Santa Cruz, Santa Cruz de Bravo y Santa Cruz, y que desde 1934 lleva por nombre Felipe Carrillo Puerto.

Asimismo, se visitan la Casa de la Cultura y el Museo Maya, edificios que durante la Guerra Social Maya o Guerra de Castas fueron palacio de gobierno militar y político de los mayas; y que luego, con la entrada del general Ignacio Bravo, en 1901, se convirtieron en cuartel militar hasta el año de 1917, cuando fueron devueltos a la población indígena.

La historia de la Iglesia de la Santa Cruz ha sido una de las de mayor interés para el turismo, pues una de sus características principales fue haber sido construida por prisioneros de guerra, tanto blancos como mestizos.

“La pila de los azotes” y la capilla adjunta a la iglesia, fueron construidas en 1918, por el general Francisco May Pech, la primera para castigar a quienes cometían algún delito, y la segunda para honrar a la Santa Cruz, luego de que la iglesia grande fuera profanada por el ejército del general Bravo.

Además de los edificios históricos y vestigios del tren Decauville, utilizado para fines militares y posteriormente como transporte de productos comerciales como el chicle, los visitantes interactúan con artesanos locales que elaboran instrumentos de música prehispánica, como el tuncul.

Para esta temporada, otra de las atracciones de esta cabecera municipal es la tradicional fiesta en honor a los Tres Reyes Magos, que se viene realizando desde hace casi cuatro décadas, que a pesar de las leyes que se les han ocurrido a los diputados para truncar las fiestas, se mantiene viva, con el juego de ganado, corridas y charlotadas, entre otras actividades que se realizan  durante estas fiestas.

A estas celebraciones arriba gente de diferentes localidades, aunque por los últimos acontecimientos de violencia extrema en la ciudad, esta actividad se ha visto afectada, puesto que son pocas las personas que han acudido a estas actividades.