Arriba a 233 casos el número de pescadores descompresionados, triplicándose la cifra, la cual es la más alta en todos los tiempos por temporada de captura de langosta. Esto de acuerdo a información del patronato que opera la cámara de rehabilitación desde 1999; este jueves fue atendido el último paciente.
A lo largo de 21 años de operación de la cámara hiperbárica ha recibido a pacientes no solamente de Isla Mujeres, sino de Puerto Juárez, Puerto Morelos y de Lázaro Cárdenas. Incluso han llegado pacientes de Yucatán. La cifra más alta de descompresión era de alrededor de 80 casos, ahora con los 233 registrados de julio del 2019 a febrero 2020, se trata de un nuevo récord.
Juan Carlos Montejo, de la cooperativa Puerto Juárez, sufrió descompresión tipo dos el último día de la captura de langosta, el 29 de febrero, por lo que fue diagnosticado para recibir cinco ingresos a la cápsula, para su rehabilitación, y antes del mediodía de hoy ingresó por última vez para recibir la tabla número nueve, informó Rosember Dzul Ochoa, operador del aparato.
En breve charla, el afectado dio a conocer que se encontraba laborando 15 kilómetros al este de Isla Mujeres, por “el Cantil”. Fue su primera intervención médica por labores de pesca. No había mucha corriente marina por la zona donde laboró ese día a unos 120 pies de profundidad (36.5 metros).
El síntoma de la descompresión era que el oído derecho se le afectó; antes de ingresar a su quinta sesión ya sentía mucho alivio, cree que se rehabilitará plenamente una vez que termine, eso es lo que hicieron saber en el reporte médico.
De las cinco sesiones que se le programó, tres recibió de inmersión en la cámara con la tabla número cinco, y las dos siguientes fueron de tipo nueve. La parte médica dio a conocer que tenía una rehabilitación del 90 por ciento antes de la última sesión.
Con información de Ovidio López
Por Redacción Por Esto!