A través de redes sociales, Colectivo “Las del Sur” informó que hicieron uso del espacio ofrecido por la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) para la recepción de quejas y denuncias por casos de acoso u hostigamiento sexual en los campus de la institución, convocado para este viernes en las instalaciones de Vinculación, donde presentaron evidencia documentada para darle el correcto seguimiento y solución a las mismas.
Sin embargo, reiteraron el llamado a que se realice ante el ojo público y los medios una audiencia pública con el Consejo Universitario para el próximo martes 17 de marzo, de 10:00 de la mañana a 12:00 del día, con transmisión en vivo en los medios oficiales de la Universidad, así como en las redes del colectivo, donde esperan tratar los puntos denunciados a través de un pliego petitorio durante la manifestación pacífica de esta semana.
El pasado martes, el colectivo feminista protestó frente al Aula Magna de la UNACAR, donde se encontraba el Rector José Antonio Ruz Hernández, exigiendo solución a más de 200 casos documentados, principalmente en el Campus II, donde también hay señalamientos contra al menos 15 docentes, problemática a la que no encontraron solución con la directora de la preparatoria Catalina Massa Casanova.
Por ello este viernes entregaron en la Oficina de recepción de quejas y la Unidad de Igualdad de Género que fueron instaladas en la planta baja del edificio de Vinculación, cuatro escritos con pruebas y evidencias anexadas de Campus Principal, Campus II, Campus III y el caso de la directora Catalina Massa Casanova, además del pliego petitorio.
El colectivo de alumnas hizo hincapié en que no es afín a ningún partido político ni medio de comunicación, institución o empresa pública o privada, y ante los señalamientos de la institución de que no pertenecían a la misma, replicaron que son un grupo de estudiantes matriculadas en la Universidad Autónoma del Carmen que se organiza por cuenta propia, sin injerencias externas.
Su objetivo es darle voz a la comunidad estudiantil, así como hacer visible la problemática del acoso y el hostigamiento, que es más que evidente, es real dentro de la Universidad y con ello dar pie a la creación de un protocolo de atención a la violencia de género, dando como resultado solucionar respectivos casos ignorados en el pasado y educar para prevenir y atender en casos futuros.
Pese a los señalamientos desde la Rectoría, que las tachó de encapuchadas que no acreditaron su pertenencia a la institución, afirman que en ningún momento su fin es desestabilizar o incitar a la violencia, y mucho menos delinquir contra la normativa de la Universidad y que su identidad fue y será resguardada para cuidar su integridad física y mental, así como la de sus familias.
Protocolo debió atenderse desde 2015
Es preciso mencionar que esta es la primera ocasión que la Universidad pone al alcance público de los estudiantes este tipo de mecanismos, que por lo común se encuentran ocultos entre el burocratismo, o bien prefieren los responsables de atenderlos prefieren darles carpetazo y dejar pasar las acusaciones en contra de personal académico o administrativo.
No obstante, la Universidad Autónoma del Carmen está obligada desde 2015 a cumplir con acuerdos e implementar acciones para la igualdad de género, así como atender las denuncias de acoso sexual o cualquier tipo de agresión en sus instalaciones, debido a convenios interinstitucionales que la obligan a ello y cuyas responsabilidades no ha atendido.
Creada en 2012, la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos “para la Igualdad de Género” (Renies), fue creada como parte del a Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior (Anuies) para la institucionalización de la perspectiva de igualdad de género así como para compartir experiencias en investicación y creación de protocolos para la atención de denuncias en sus campus; formada originalmente con la participación de 30 universidades públicas del país, en 2015 se une la UNACAR, signando los mismos acuerdos y declaratorias.
En su declaratoria, la Renies señala que sus integrantes deben incorporar la perspectiva de género en su normatividad, crear comisiones de igualdad de género al interior de sus consejos u órganos de gobierno, elaborar reglamentos de igualdad de género, creación de bancos de datos, líneas de investigación con perspectiva de género entre otras acciones no han sido abordadas por la institución o que apenas se están llevando a cabo, tras años de haberse comprometido a realizarlas.
Las consecuencias están a la vista, una insensibilidad de las instituciones que han respondido tarde a la exigencia de las estudiantes, y que sólo hace públicos los mecanismos de atención tras las protestas, mientras que si se denuncia no se le da el seguimiento apropiado, tales han sido las quejas de las últimas semanas respecto a la atención de género en la UNACAR.
(Texto y fotos: Redacción / POR ESTO!)