Por Ángel Paredes
El coordinador de investigación de la asociación civil Centinelas del Agua, Alejandro López Tamayo, anunció que el pasado 14 de abril finalmente se publicó en la Gaceta Parlamentaria la iniciativa ciudadana con proyecto de decreto en la que se expide la Ley General del Agua, para derogar la actual Ley de Aguas Nacionales y se reconozca a los sistemas cársticos y cenotes, no incluidos en la ley vigente.
“Este proyecto surgió de la iniciativa de Centinelas del Agua, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Amigos de Sian Ka’an y la Iniciativa Arrecifes Saludables (Healthy Reefs Initiative), en donde logramos que se incluyera un capitulo para incluir la definición de sistemas cársticos y cenotes, que la ley vigente no tiene”, dijo.
“Lo que pedimos en este proyecto, en la Ley General del agua, es que se reconozcan los sistemas cársticos y cenotes, porque la ley nacional no lo tienen definido, y así regularizar las actividades que se registran en estas regiones cársticas, por ello debemos incorporar la definición de las mismas, incluir también la definición de Reservas Hidrogeológicas, que van a garantizar el agua en calidad y cantidad para la población de la Península de Yucatán y los mismos ecosistemas. Y otra regularizar las actividades que se realicen en los sistemas cársticos que esa entra como lo que estamos enfocando”.
Asimismo, dio a conocer que con la publicación del proyecto, el siguiente paso será que los diputados lo sometan a consideración y lo trabajen, con el fin de sacarlo para consulta pública.
“Una vez que se publica, las cámaras tienen que trabajarlo con las diferentes comisiones, en este caso la Comisión de Recursos Hidráulicos, posteriormente con la Comisión de Medio Ambiente o con la Comisión de Derechos Humanos para que se reconozca el derecho al saneamiento del agua”, detalló.
En dicha iniciativa se propone que con la Ley General de Aguas, se garantice la plena participación ciudadana en la gestión planificada de cuencas, en la administración del sistema de agua y saneamiento, además de la asignación condicionada de concesiones a aguas nacionales y en la contraloría y defensa social del agua, para ofrecer agua de calidad y saneamiento para todos; así como aguas para ecosistemas y para la soberanía alimentaria, además de que con ello consideran ponerle fin a la contaminación, sobreexplotación y destrucción de cuencas y flujos de aguas subterráneas, frenar riesgos y desastres por el mal manejo de cuencas.
El activista subrayó que estará al pendiente de la Ley General de Aguas para que se reconozca el derecho humano al vital líquido y a su saneamiento, así como reducir los parámetros en los niveles de medición para la toxicidad del agua, luego de que los datos de los últimos estudios arrojan cifras alarmantes.
Por último, en la exposición de motivos del proyecto se dio a conocer que de acuerdo con datos oficiales de Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de la propia Comisión Nacional del Agua, se documenta que 70 por ciento del volumen de aguas concesionadas están en manos de dos por ciento de los titulares, mientras que 25 millones de mexicanos sólo tienen acceso al agua en su vivienda o terreno cada tercer día o dos veces a la semana; 17 millones adicionales viven en una situación aún mayor de precariedad. La mayor parte de la población del país depende de las 114 cuencas y 115 acuíferos que han sido sobreconcesionados, además de que 60 por ciento de los cuerpos de agua están contaminados.