A una semana de entrar en Fase 3, autoridades de transporte municipal y estatal no han llegado a ningún acuerdo concreto con las concesionarias de transporte público y empresas toleradas, mismo que permita encontrar un equilibrio, privilegiando a la salud, pero sin colapsar económicamente a las empresas.
Situación que el director de Transporte y Vialidad, Eleazar Martínez Vázquez, calificó de “trabajo muy complejo”, al recordar que son pocos los operadores de urvans que respetan la disposición de llevar solamente ocho pasajeros; en lo que respecta al transporte gratis para el personal médico, el funcionario expresó que se está ofreciendo, pero la intención es coordinarse con los hospitales para enviar unidades en horarios concretos.
Martínez Vázquez expresó que se busca la manera de atender las necesidades de transporte de las personas que tienen actividades esenciales, pero no facilitar la movilidad de la gente que no tiene nada que hacer en la calle, lo que se torna complicado porque se contraponen la salud y la economía.
Indicó que en circunstancias normales opera en el municipio un parque vehicular de dos mil 500 unidades, 600 autobuses y mil 900 urvans, pero desde que se entró en la Fase 3 opera el 45 por ciento de los autobuses y más del 50 por ciento de las urvans, que en las horas pico incrementan otro 30 por ciento.
“No les están saliendo los costos y violan el decreto del Gobierno del Estado de no llevar más del 50 por ciento de su capacidad; una urvan tiene autorizados 15 pasajeros; es decir, no puede llevar más de ocho pasajeros, pero la gente a veces se pone necia, tiene prisa y se quiere subir, porque el transporte ha disminuido sus frecuencias y si antes pasaban cada uno o dos minutos, ahora pueden demorar de 30 a 45 minutos y si sube la frecuencia, tal vez 15 minutos, en horas pico”.
El martes pasado se ofrece servicio de transporte gratis al personal del sector salud, pero la dependencia necesita tener información más concreta para conocer cuántas personas requieren del servicio y en qué horarios, lo que a la fecha no se ha podido recabar porque los teléfonos de los hospitales están colapsados y les ha sido casi imposible tener el contacto con quienes pueden proporcionar esos datos.
Con información de Yolanda Gutiérrez
Por Redacción Por Esto!