Síguenos

Quintana Roo

Costoso utilizar cajeros automáticos

Por Yecenia González

 

La Condusef dio a conocer los costos que se generan al utilizar un cajero automático distinto al banco en el que se tiene una cuenta, los cuales son de hasta 40 pesos por retirar dinero y 12 pesos por consulta de saldo.

Entre las instituciones bancarias que cobran mayores comisiones, se encuentran Multiva, Banorte, Banco Famsa y Santander; entre otras.

La dependencia informó también sobre los apoyos ofrecidos por 27 Sociedades Financieras Populares (Sofipo) para facilitar a sus clientes el pago de créditos al consumo y a la vivienda.

Además, se emitió una alerta, sobre supuestas empresas que hacen uso fraudulento y suplantación de nombre de cinco entidades financieras, para cometer fraudes y robos; a través de correos electrónicos o redes sociales.

Desde que inició la contingencia por el COVID-19, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomendó a la población evitar en lo posible la concentración física, tránsito o desplazamiento de personas y salvaguardar la salud de los usuarios de tarjetas de crédito o débito.

En un comunicado, la dependencia dio a conocer las comisiones que se aplican por la consulta de saldos o disposición de efectivo en cajeros automáticos distintos al del banco emisor de la tarjeta a utilizar, esto es, cajeros que no son de la red de tu banco.

De acuerdo con la Condusef, hasta diciembre del año pasado se habían emitido 127.3 millones de tarjetas de débito y 24.4 millones de tarjetas de crédito.

Con las tarjetas de débito se realizaron, en 2019, un total de dos mil 19 millones de operaciones en cajeros automáticos y 16.1 millones con las de crédito; así, el uso de la tarjeta de débito significa el 99.2 por ciento del total de las transacciones que se realizan a través de cajeros, con el 99.3 por ciento del monto operado.

El monto de la comisión puede variar dependiendo del giro comercial en el que se ubican los cajeros automáticos, como es el caso de los supermercados, centros comerciales, aeropuertos, terminales de autobuses, tiendas de conveniencia, farmacias y gasolineras; que generalmente cobran una comisión mayor que los situados en sucursales bancarias u hospitales.

Como ejemplo, retirar efectivo en un cajero automático que no es de tu banco, ubicado en una sucursal bancaria, la comisión puede ir desde 10 pesos en el caso del Banco de Bienestar, hasta 40 pesos en Multiva.

Ahora bien, si lo que requieres es consultar tu saldo, la comisión varía desde cuatro pesos en Banco Compartamos, hasta 12 pesos en el caso de Santander o Afirme.

La Condusef también dio a conocer que 27 Sociedades Financieras Populares (Sofipo), han establecido una serie de beneficios o facilidades temporales para sus clientes, como poder diferir los pagos de créditos personales, créditos de nómina, créditos comerciales y microcréditos; siempre y cuando éstos hayan estado vigentes al 31 de marzo pasado.

El usuario debe comunicarse directamente con la Institución Financiera con la que tiene contratado el crédito para conocer los requisitos que debe cumplir y al acceder a estos beneficios, no serán reportados sus créditos como vencidos ante el Buró de Crédito o Círculo de Crédito, por lo que no habrá un deterioro o una mala nota en su historial crediticio, que los pudiera afectar posteriormente.

Condusef también alertó que en las últimas semanas, “Abacapital, S.A. de C.V, SOFOM, E.N.R.”; “Financiamiento Productivo Empresarial, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R.”; “Arrendadora y Financiera Nacional, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R.”; “Digital Bridge Capital, S.A.P.I. de C.V., SOFOM, E.N.R.” y la Unión de Crédito Credipyme, S.A. de C.V.”; informaron sobre el uso fraudulento y suplantación de su nombre comercial e incluso algunos de sus datos fiscales o administrativos, con los cuales defraudan a personas que buscan obtener un crédito “rápido y barato”.

Después de suplantar a la entidad financiera, las empresas fraudulentas ofrecen créditos inmediatos y con pocos requisitos, pero solicitan anticipos de dinero en efectivo o mediante depósito a una cuenta bancaria, generalmente por el equivalente al 10 por ciento del monto total del crédito solicitado.

Los usuarios son contactados vía telefónica o por redes sociales,  ofreciéndoles créditos con mensualidades bajas para hacerlos atractivos, sin embargo, cuando no reciben el crédito y ya pagaron los gastos exigidos, ya no los pueden localizar o bien descubren que no trabajan para la Entidad Financiera que fue presuntamente suplantada.

Solicitan a sus víctimas enviar su información personal vía WhatsApp o por Facebook a través de Messenger, poniendo en riesgo los datos personales del público y cuando las víctimas realizan los depósitos a la cuenta bancaria o, en algunos casos, por medio de alguna tienda de conveniencia para obtener el supuesto crédito, buscan contactar a la entidad falsa y al no tener respuesta, recurren a la Condusef para verificar su existencia y es cuando descubren que han sido víctimas de un supuesto fraude.

Siguiente noticia

Militares se alistan para atender a pacientes con COVID-19