Por Santos Gabriel Us Ake
Se hará un operativo de retiro de los anuncios espectaculares que representen un riesgo durante la temporada de huracanes 2020, pero será cuando acabe la pandemia del coronavirus y se calcula que hay alrededor de mil estructuras en la ciudad, indicó el secretario de Ecología y Desarrollo Urbano del municipio Benito Juárez, Armando Lara De Nigris.
El secretario informó que en la actualidad están preparando un operativo de verificación de los anuncios espectaculares que hay en la ciudad, con la finalidad de prevenir posibles afectaciones durante la temporada de huracanes que comprende del primero de junio al 30 de noviembre.
Pero aclaró que no pueden comenzar de inmediato, sino tendrán que esperar hasta que se acabe la emergencia sanitaria generada por la pandemia o cuando se reactiven las actividades económicas con la “nueva normalidad” implementada por el gobierno federal y sin fecha exacta aún para la ciudad de Cancún.
Recordó que en este centro turístico se calcula la existencia de aproximadamente mil anuncios espectaculares de diferentes tamaños y aunque se ha procedido con el desmantelamiento de varias estructuras, las empresas publicitarias las colocan de nuevo y, en consecuencia, no se ha logrado eliminar por completo los que representan un mayor riesgo en caso de huracanes.
El Reglamento Municipal de Anuncios y Publicidad del municipio de Benito Juárez establece que los anuncios espectaculares están prohibidos en la vía pública, además, deben contar con la anuencia de la Dirección de Protección Civil, permiso de uso de suelo y la contratación de una póliza de seguro por daños a terceros, sin embargo, las empresas del ramo por lo regular no cumplen con todos los requisitos.
En la presente temporada de ciclones tropicales 2020 el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó la formación de entre 15 a 19 sistemas atmosféricos, de los cuales de ocho a 10 podrían ser tormentas tropicales, cuatro o cinco huracanes de categoría 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson; y tres o cuatro de categoría 3, 4 y 5 en la zona del Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México.